• septiembre 14, 2025

El mundo exige fin al bloqueo contra Cuba

Tegucigalpa, 3 ene (AHN) ¡La solidaridad no tiene barreras! Bajo esta premisa, el gobierno y el pueblo de Cuba han dedicado esfuerzos incansables para brindar apoyo a diferentes naciones alrededor del mundo, extendiendo su brazo solidario en áreas clave como la educación, la salud y otros ámbitos fundamentales.

Cuba se destaca en el ámbito de la salud por su cooperación, ofreciendo apoyo en diversas áreas sanitarias en más de 165 países alrededor del mundo.

Con más de 600 mil colaboradores, que brindan asistencia en situaciones de emergencia, como huracanes, terremotos y epidemias, atendiendo a millones de personas.

En el ámbito educativo, este país caribeño brinda apoyo a más de 30 países mediante programas de alfabetización, capacitación a docentes y becas para estudiar en la isla.

A pesar de sufrir el genocida e injusto bloqueo impuesto por Estados Unidos, cuyo fin es demandado por la comunidad internacional después de más de seis décadas de injusticias, Cuba continúa adelante con firmeza.

En ese contexto el pueblo cubano y la mayoría de los pueblos del mundo exige al unísono el fin a estas medidas que violan los derechos humanos y castigan a un pueblo heroico, resistente y revolucionario.

Cuba se moviliza exigiendo el fin del bloqueo

El pasado 20 de diciembre de 2024, el pueblo cubano protagonizó una multitudinaria marcha en reclamo del fin del bloqueo y el cese de las políticas injerencistas contra Cuba.

Más de 500 mil cubanos recorrieron el emblemático malecón de La Habana, levantando su voz en defensa de la soberanía y la justicia para la nación caribeña acompañados del expresidente Raúl Castro y el actual mandatario Miguel Díaz-Canel.

Díaz-Canel, también presidente del Partido Comunista de Cuba, expresó su agradecimiento a los cientos de miles de ciudadanos que participaron en esta manifestación histórica, y destacó la unidad y el compromiso del pueblo en su lucha contra las agresiones de Estados Unidos.

Durante su intervención, reiteró la fortaleza de Cuba ante los desafíos impuestos por estas medidas y exigió con firmeza la retirada de Cuba del listado del Departamento de Estado de países que supuestamente patrocinan el terrorismo.

Señaló que esta inclusión es injusta y carece de fundamento, siendo utilizada como una herramienta para justificar las agresiones.

A pocos días de que el mandatario demócrata Joe Biden concluya su mandato en la Casa Blanca, permanecen en vigor la mayoría de las medidas de coerción económica implementadas por la administración republicana de Donald Trump (2017-2021) contra Cuba.

A pesar de los desafíos, la nación se mantiene firme en la defensa de sus principios y su autodeterminación, demostrando una resistencia que ha sido símbolo de dignidad y fortaleza.

Honduras alza su voz y pide fin al bloqueo

Desde Honduras, se hizo también un llamado enfático al fin del injusto cerco económico financiero y comercial que afecta a Cuba, al considerar que esta medida es una violación de los derechos internacionales.

La Presidenta Xiomara Castro, durante su intervención ante el plenario del organismo parlamentario regional “Parlatino”, expresó su firme rechazo a esas sanciones unilaterales, señalando que “el bloqueo contra el pueblo de Cuba, Venezuela y Nicaragua viola los derechos internacionales”.

Además, destacó que cualquier política de bloqueo económico y sanciones es un acto de barbarie que no tiene cabida en un mundo que promueve la justicia y la paz.

En su discurso, la Presidenta hondureña reiteró la solidaridad de su país con Cuba y condenó las acciones que atentan contra el bienestar de su pueblo. Esta postura refleja el compromiso de Honduras con la causa de la justicia social y la defensa de la autodeterminación de los pueblos, particularmente en América Latina.

La solidaridad de Honduras con Cuba, Venezuela y Nicaragua subraya la necesidad de un mundo más equitativo, libre de bloqueos y sanciones unilaterales que solo buscan generar sufrimiento.

Por su parte, el secretario de Planificación Estratégica, Ricardo Salgado, calificó como “deleznable” la continuidad del bloqueo contra Cuba. Señaló que, en pleno siglo XXI, un imperio sigue imponiendo su poder mediante asesinatos, golpes de Estado y sanciones contra quienes muestran solidaridad con la isla y su pueblo digno.

“Es aún más grave que algunos celebren las migajas de reconocimiento de ese mismo imperio mientras persisten estas injusticias. ¡Refundación ya!” subrayó el ministro hondureño.

El mundo lo exige

En 2024 la Asamblea General de las Naciones Unidas reiteró por trigésima segunda vez su posición contra el bloqueo económico de Estados Unidos a Cuba y pidió que se ponga fin a esa imposición unilateral.

Estas medidas no afectan a los gobiernos, sino que castigan directamente al pueblo cubano, generando graves carencias de medicamentos, alimentos y otros recursos esenciales.

Las políticas de bloqueo imponen un sufrimiento innecesario a millones de personas, limitando su acceso a necesidades básicas y vulnerando sus derechos.

Ante esta situación, los países de América Latina y el Caribe manifestaron un respaldo unánime a Cuba. La región condenó con firmeza estas acciones inhumanas y reiteró su solidaridad con el pueblo cubano, exigiendo el cese de un bloqueo que ha prolongado injusticias por décadas.

La resolución obtuvo 187 votos a favor, dos en contra (Estados Unidos e Israel) y una abstención (Moldavia).

El bloqueo a Cuba comenzó en 1960 y se fue endureciendo en diferentes momentos históricos, alcanzando a terceros países a partir de 1992, fecha en la que la Asamblea General emitió su primera petición a Estados Unidos para ponerle fin.

Nuevas oportunidades: Cuba y BRICS, un futuro prometedor

Un acontecimiento que sin duda marcará un cambio significativo para Cuba es su incorporación al grupo BRICS, que se dio el recién pasado 1 de enero, este ingreso representa una oportunidad histórica para la isla, que busca fortalecer su economía, diversificar sus relaciones internacionales y superar las barreras impuestas por décadas de bloqueo económico.

Formar parte de este bloque estratégico, integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, entre otros, posicionará a Cuba en un escenario global más equitativo y con nuevas posiciones.

La adhesión al BRICS permitirá a la isla caribeña acceder a recursos financieros alternativos, fuera del sistema tradicional dominado por el dólar estadounidense.

Esto podría aliviar las restricciones económicas actuales y abrir nuevas vías para el desarrollo de infraestructura, tecnología y comercio.

JLU

Anterior

Base militar estadounidense en Honduras carece de justificación, asegura asesor

Siguiente

Prohíben donaciones anónimas en campaña electoral hondureña

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares