Presidenta Castro participa en el 56° aniversario del cese al fuego entre Honduras y El Salvador
Sevilla, 3 jul (AHN) Con un fuerte llamado a transformar el sistema financiero internacional y reforzar la recaudación fiscal en los países en desarrollo, concluyó este martes en Sevilla, la IV Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo, convocada por Naciones Unidas y marcada por una amplia participación política y social.
Durante cuatro días, la capital andaluza se convirtió en epicentro del debate global sobre los desafíos estructurales que enfrentan las economías del sur global.
Más de 8,000 participantes, 187 países representados, unos 60 jefes de Estado y de Gobierno, así como organismos multilaterales, bancos internacionales, fundaciones y organizaciones sociales se dieron cita en el evento.
Es importante destacar que la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro, fue la primera jefa de Estado de Latinoamérica en intervenir durante la apertura del plenario.
En su discurso, denunció las profundas desigualdades del sistema financiero global y exigió condiciones más justas para el acceso al crédito por parte de los países de ingresos medios y asimismo abogó por mecanismos eficaces de evaluación de préstamos, una mayor inversión europea en América Latina mediante alianzas público-privadas, y por una arquitectura financiera que priorice el desarrollo social, la equidad y la lucha contra la pobreza.
Por otra parte, el presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, fue el encargado de clausurar la conferencia. Durante su intervención, calificó el encuentro como un “punto de inflexión” y afirmó que “había que actuar, y desde Sevilla hemos actuado”.
Sánchez advirtió que “el actual modelo económico ha quedado obsoleto frente a los retos del siglo XXI”, y defendió un nuevo pacto fiscal global que imponga impuestos a las grandes fortunas, a los aviones privados y a los capitales en paraísos fiscales.
“El mundo sigue siendo capaz de unirse para defender lo que de verdad importa”, añadió Sánchez. “Nuestra voz es más fuerte porque la avala la razón de estar del lado correcto de la historia. Hoy abrimos un camino dejando constancia de algo infinitamente más poderoso que los discursos de odio y de confrontación que otros pregonan”.
Como resultado del encuentro, se adoptó el documento denominado Compromiso de Sevilla, que recoge más de 130 acciones concretas destinadas a canalizar financiamiento, aumentar la capacidad fiscal de las naciones más vulnerables, promover inversiones sostenibles y garantizar mecanismos de rendición de cuentas.
Entre los compromisos destaca la creación de la Plataforma de Sevilla para la Acción, un instrumento que dará seguimiento técnico a las iniciativas acordadas.
Cabe mencionar que en el marco de la cumbre, Honduras firmó con España un paquete de cooperación por 300 millones de euros —unos 9,700 millones de lempiras—, que incluye 195 millones de euros (5,850 millones de lempiras) en donaciones no reembolsables y 105 millones de euros (3,150,000 millones de lempiras) en préstamos blandos.
Los fondos serán destinados a proyectos sociales y de infraestructura, como la reconstrucción de la carretera entre La Ceiba y Trujillo.
La delegación hondureña estuvo encabezada por la presidenta Castro e integrada por el canciller Javier Bu, el ministro de Finanzas, Christian Duarte, el secretario privado, Héctor Zelaya y el embajador en España, Marlon Brevé.
Además, ambos gobiernos firmaron un acuerdo de modificación al convenio de transporte aéreo, que introduce una política de cielos abiertos entre ambos países y permitirá la llegada de nuevas aerolíneas españolas a territorio hondureño, incrementando la competencia, la calidad del servicio y las oportunidades para el turismo y el comercio bilateral.
Otro de los avances bilaterales fue la aprobación para abrir un Consulado General de Honduras en Bilbao, el cual brindará servicios a la diáspora hondureña en el País Vasco, Navarra, Asturias, La Rioja y Cantabria. Se estima que entre 250,000 y 300,000 hondureños residen actualmente en España.
Asimismo, Honduras oficializó su candidatura para asumir en 2027 la Secretaría Pro Tempore de la Conferencia Iberoamericana y para ser sede de la próxima Cumbre de Jefes de Estado en 2028, una iniciativa con la que busca consolidar su liderazgo regional y su compromiso con el multilateralismo.
El evento cerró con la participación activa de organizaciones sociales que, a lo largo de la semana, alzaron su voz por una mayor justicia fiscal, acceso equitativo a servicios públicos y un modelo económico centrado en las personas y la movilización de estos actores reforzó el consenso en torno a que sin equidad no puede haber desarrollo sostenible.
Con el Compromiso de Sevilla, Naciones Unidas y los países participantes aspiran a avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en un momento crucial para el futuro del financiamiento global. La cumbre no solo marcó un nuevo rumbo político, sino que dejó sentadas las bases para una cooperación más justa, eficaz y transformadora.
JLU
PUEDES LEER: Honduras refuerza lazos con España y logra acuerdos bilaterales para el desarrollo del país
