• noviembre 15, 2025

Partido Libre ganará las elecciones a nivel presidencial y la mayoría de las corporaciones municipales en Honduras

Elaborado por: Roberto Briceño

Asumiendo el riesgo de equivocarme mi hipótesis es que LIBRE ganará las elecciones presidenciales y aumentará su participación en los otros niveles de elección popular.

21 oct (AHN) El Partido Libertad y Refundación (Libre) es el partido con las mayores opciones de triunfo electoral, en la contienda electoral del 30 de noviembre, por los factores condicionantes y determinantes siguientes:

Unidad política partidaria, en las internas del nueve de marzo de 2025, es el único partido que resultó unificado bajo el liderazgo de la abogada Rixi Ramona Moncada, candidata presidencial, con el más alto perfil profesional, amplia experiencia en la administración pública y conocimiento de la realidad socioeconómica, cultural y política de Honduras.

Es la candidata que resultó con mayoría de votos entre candidatas y candidatos de los partidos políticos. El partido se incrementó en 53 por ciento comparado con la participación electoral de 2021.

Evidencia mayor capacidad de convocatoria en sus asambleas populares sus conversatorios con los grupos y comunidades, asociaciones, organizaciones y juventudes estudiantiles de las universidades estatales. Tiene en sí, identidad popular y con las juventudes.

El Partido Libre tiene particularidades que lo diferencian de los partidos de representación oligárquica: Su militancia es social y culturalmente diversa, la mayoría son juventudes de este siglo, por esa razón su versatilidad y capacidad de movilización consciente. Los partidos de tradición y representación oligárquica, son conservadores de intereses de clases dominantes discriminatoria y excluyente, de concepción etaria adulto céntrica, desnacionalizada, liberal y subalterna servil del dominio imperial estadounidense.

La tendencia en los partidos de oposición es inversa; El Partido Nacional disminuyó en 23 por ciento de participación electoral de su militancia partidaria con relación a 2021.

El Partido Liberal decreció en 03 por ciento, el año de referencia, relativamente compensado por el traslado de membresía del Partido Salvador de Honduras, que siguen a Salvador Nasralla.

Los partidos de oposición disminuyeron en número de militantes y simpatizantes. Con el agravante que se han fraccionado más, después de las elecciones internas contrario a la unidad y crecimiento de Libre.

En el caso del Partido Nacional, su candidato es limitado en identidad partidaria, degradado perfil ético por los casos de demanda fiscal contra actos de corrupción, en su gestión de alcalde del municipio del Distrito Central, más un grupo mayor que 40 militantes nacionalistas exfuncionarios del régimen dictatorial, andan prófugos de la justicia, suma el antecedente sin precedentes, en la historia de Honduras, que dos expresidentes, del mismo Partido Nacional, fueron juzgados y sentenciados a cumplir cárcel durante 45 años, por delitos de corrupción y narcotráfico. Rafael Leonardo Callejas murió prisionero. Son casos extraordinarios sin precedentes en la historia de Honduras.

Está pendiente el caso de Porfirio Lobo Sosa, que pende sobre él la amenaza de ser demandado en el país por hechos imprescriptibles, para posterior enjuiciamiento aquí y en Estados Unidos, por recurrentes menciones y denuncias en juicios contra narcotraficantes, prisioneros por la justicia imperial, señalado por complicidad, en desfalcos y asesinatos en acciones de políticas represivas contra activistas de la resistencia popular, en el periodo postgolpe de Estado, más vínculo en condición de omisión o cómplice de mafias del crimen organizado, principalmente en los casos de Juan Orlando Hernández, el de su hijo Favio Lobo y otros.

El candidato del Partido Nacional, Nasry Asfura, es extraño en los pueblos, su identidad cultural es diferente a las culturas populares hondureñas, su personalidad conocida está limitada por su gestión en el gobierno del Distrito Central, con causas en procesos judiciales, sin embargo, continúa siendo extraño para la mayoría de los pueblos de Honduras, su nombre es de ascendencia árabe, no lo identifica con el ser hondureño originario, aunque su presentación de “papi a la orden” es aparente expresión con sentido de buena persona y espíritu de servicio, lo niegan sus hechos denunciados por la fiscalía: convirtió al gobierno municipal en cliente de sus particulares negocios, empresas: auto aprobándose contratos que compromete por décadas al municipio de Distrito Central. Aparte de los hechos denunciados, por los que continúa encausado de transferirse cuentas bancarias, de recursos fiscales del municipio, para su propiedad privada.

En semejante condición de decadencia está el Partido Liberal, es lo que explica su apoyo mutuo frente a la fuerza social y política que representa LIBRE, en el sistema político hondureño trascendiendo su hegemonía y dominación e histórica representación tradicional de intereses de clases, en su forma de oligarquía y mafias que acotaron para si, las instituciones y organismos del Estado.

El Partido Liberal, más antiguo del sistema de partidos políticos de Honduras, se presenta con candidatos extraños, sin identidad política partidaria, con la expectativa de cubrir el desprestigio, deslegitimación, rezago y degradación ética, de sus lideres, superados por sus antagonismos internos, más la trascendencia de las transformaciones sociales y repudiados por la misma militancia de tradición liberal.

La colusión en la ejecución de hechos criminales, que lindan con crímenes de lesa humanidad, como el golpe de Estado y los asesinatos extrajudiciales de activistas del movimiento de resistencia popular, más los hechos de alto impacto de corrupción y narcotráfico, retrata la semejanza de su liderazgo liberal neoconservador y con el liderazgo mafioso de corruptos y narco cachurecos que secuestraron al Estado hondureño, desde antes y durante el periodo postgolpe.

El candidato liberal es absolutamente extraño a la tradición liberal, los liberales no le reconocen identidad partidaria, con el agravante que su comportamiento es errático e inconstante e incoherente. Su discurso y declaraciones, lo denuncian racista, emulando el nazi racismo de Trump combatiendo a la población de migrantes en Estados Unidos, aquí el candidato liberal, se expresa menospreciando a los pueblos indígenas y afro-hondureños.

Declaraciones misóginas y afirmaciones evidentemente falsas, contra mujeres, reitera como sus verdades, lo retratan farsante y sin límites éticos. Semejante perfil personal, demagogo farsante y corrupto, es imagen ejemplar del político tradicional hondureño, que los grupos de poder oligárquico, en su constante y sostenida campaña, por sus medios corporativos han pretendido normalizar en la conciencia de representaciones colectivas.

En el tiempo transcurrido de campaña electoral ninguno de los dos candidatos de partidos Nacional- Liberal han mostrado capacidad de convocatoria de su simpatizantes y militantes, se han limitado a reducidas reuniones de pequeños grupos en espacios cerrados. A diferencia de la candidata de LIBRE que ha realizado asambleas multitudinarias en todos los departamentos del país.

El malestar colectivo que han pretendido generalizar en su campaña mediática de signo apocalíptica contra la política y función gubernamental, es desfasada y sólo les retrata como caza-brujas, porque la ciudadanía tiene acceso a información por medios individuales que son mucho más eficaces para difundir mensajes, comparar y clasificar y verificar información.

Es último año de gobierno presidido por Iris Xiomara Castro y por sus obras correspondiendo a demandas sociales muestra alta legitimidad. La presidente se moviliza por todo el país en eventos de verificación de sus programas y proyectos camina entre la gente que la recibe con respeto y confianza, aun en espacios de multitudes como los estadios deportivos.

Los liderazgos de oposición en el Congreso Nacional, han sido desenmascarados representando a grupos privilegiados, cuando se oponen a legislar y apoyar proyecto para efectos de beneficio colectivo, por su interés absurdo de afectar el funcionamiento del gobierno. El impacto de sus acciones de oposición se revierte en su contra. La imagen que las representaciones colectivas tienen de los lideres de oposición es la de cínicos, antiéticos, corruptos y farsantes.

El voto independiente, en el país existe un 62 por ciento de ciudadanos que no militan en partidos políticos y se abstienen de participar en las elecciones, los categorizan con el concepto de “voto independiente” esa ciudadanía es objeto de disputa en todas las campañas electorales, los que participan de esta ciudadanía aparentemente, pasiva representa aproximadamente el 15 por ciento de los que no participan y se abstienen de votar. Erróneamente los políticos creen que esa ciudadanía es ingenua y que instrumentalmente, la pueden atraer para su elección, sin embargo, se ha verificado que esa ciudadanía es crítica y reflexiva, no es ingenua u objeto manipulable.

En consecuencia, Libre ganará las elecciones generales por los factores siguientes:

Candidata de mejor perfil ético político y profesional, con amplio conocimiento del país su pueblos y culturas. Identidad cultural nacional socializada. Amplia capacidad de convocatoria y movilización popular.

Gobierno con alto índice de legitimidad o aceptación popular, dedicado a atender las demandas populares.

Candidatos de la oposición desnacionalizados, sin identidad cultural popular.

La militancia de LIBRE, son mayoría juventudes de este siglo. Conscientes formadas en luchas de resistencia popular, tiene fuerza identitaria con las generaciones de jóvenes, que no militan en partidos políticos instituidos.

LIBRE es el partido con unidad política partidaria, con capacidad de articular unidad política de los pueblos sus instituciones y organizaciones populares. Los liderazgos de oposición, se ven ética y moralmente cínicos desautorizados por ciento veintinueve años de gobernar para las burguesías, oligárquicas y, reproducir pobreza exclusión y desigualdad social.

La candidata de LIBRE presenta clara su estrategia política de reconstrucción e instauración del Estado social de derecho democrático de transformación social y emancipación política.

El gran desafío que le va imponer el pueblo al nuevo gobierno LIBRE es la desestructuración del modelo neoconservador autoritario que acotó los patrimonios y las instituciones legalizando la corrupción justificada por políticas privatizadoras del Estado.

Revertir la tendencia creciente de la privatización de los derechos sociales de seguridad humana salud y educación, resulta paradójico y contradictorio que se esté incrementando la salud y la educación privada en contraste disminución de la educación y salud pública.

La opinión del autor no necesariamente responde a la línea editorial de la Agencia Hondureña de Noticias.

PUEDES LEER: La doctrina de la fricción: Venezuela, el Caribe y la amenaza creciente

Anterior

Organismo de socorro amplía operaciones humanitarias en Gaza

Siguiente

Venezuela respalda informe de ONU que condena acciones estadounidenses en el Caribe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares