Juristas panameños expresan apoyo al proceso electoral hondureño
Tegucigalpa, 3 sep (AHN) La abogada Rixi Moncada conversó hoy con artistas hondureños en un diálogo que destacó el arte como motor y recorrió desde la poesía hasta la justicia, pasando por su niñez, su identidad indígena y su vocación educativa.
Durante su intervención, Moncada recordó sus 40 años de vida profesional, iniciando como maestra, y destacó la importancia del arte como lenguaje profundo para reconstruir una nación herida por la violencia y el bipartidismo opositor entre el Partido Liberal y Partido Nacional.
“Me han llevado desde la escultura hasta la poesía, desde la música hasta la ciencia”, expresó Moncada, visiblemente conmovida, reconociendo la riqueza de la cultura como herramienta de transformación nacional.
La abogada enfatizó que Honduras atraviesa una decadencia política profunda y que los artistas tienen la misión de elevar los valores de la patria con su creatividad y compromiso con el pueblo.
Moncada denunció los doce años y siete meses de dominio narco y corrupción tras el golpe de Estado, un periodo que sumió al país en una de sus etapas más oscuras y degradantes.
Afirmó que el arte y la cultura no deben ser opcionales en la educación. “El arte debe ser un oficio de Estado, no de una sola secretaría”, declaró con firmeza ante los presentes.
“Los artistas remueven el alma, hacen sentir, inspiran. Su labor es más dura que la mía”, aseguró, reafirmando su compromiso de trabajar junto a los artistas por una transformación real y humana.
La abogada subrayó que la inversión en educación debe reflejarse en el presupuesto estatal. Propuso crear una sinfónica nacional con mil jóvenes como símbolo de esperanza y dignidad artística.
Enfatizó que la resistencia hondureña tiene rostro de mujer y nombró con honor a Visitación Padilla, Berta Cáceres, Margarita Murillo y Janet Caguas como referentes de lucha y dignidad.
Aseguró que defenderá el papel de las mujeres en la cultura con “decoro, racionalidad, rigor y amor”, y que es hora de visibilizar su aporte con equidad y justicia histórica.
Criticó con contundencia a la derecha, afirmando que le teme a los artistas porque su arte atraviesa mentes y memorias con poder transformador. “Ellos temen a la expresión”, sentenció.
Destacó la necesidad de rescatar la identidad nacional, aplastada por 130 años de bipartidismo. “Somos un país sin identidad, y sin identidad no hay desarrollo cultural ni económico posible”, afirmó.
Recordó su gira ancestral como un acto de reconocimiento a los pueblos originarios, y declaró con orgullo su linaje indígena tolupán, reafirmando su conexión espiritual con la tierra y la historia.
Mediante el diálogo, una artista presente preguntó por la visión del arte como motor de desarrollo. Moncada respondió, “El arte no solo genera desarrollo, genera humanidad, sentimiento, alegría. Por eso lo necesitamos más que nunca”.
Aseguró que los artistas no dan lo que no tienen, como algunos creen. “Dan todo lo que tienen, todo su corazón, su alma en cada canción, en cada composición”, expresó emocionada.
Concluyó afirmando que desde hoy hasta enero de 2026 quiere rodearse de artistas, porque son ellos quienes harán que el pueblo sonría, ame, se reencuentre y cultive su esperanza perdida.
JAS
PUEDES LEER: Honduras y ONU celebran primera reunión de cooperación sostenible
