Consejo de Ministros aprueba Presupuesto General 2026 sin aumentar impuestos en Honduras
Tegucigalpa, 19 ago (AHN) El analista Diego Aguilar, respaldó hoy la decisión del representante del Consejo Nacional Electoral, Marlon Ochoa en establecer los parámetros para el ingreso de observadores internacionales para las elecciones del 30 de noviembre en Honduras.
En su intervención en un foro local, el analista aseveró que coincide con lo estipulado por el consejero del Partido Libertad y Refundación (Libre), al definir un reglamento que permita el ingreso al territorio nacional de personas y organizaciones, con el fin de identificar las cualidades técnicas y metodológicas.
Asimismo, aclaró que no se trata de una medida de persecución sino de una pauta que permitirá tanto a las instituciones partidarias en disputa y al organismo electoral identificar los intereses a los que representan los organismos internacionales.
Aguilar, recordó a la ciudadanía que, si bien los entes internacionales llegan con una misión de observar el desarrollo de las elecciones, no significa que no tengan preferencia ideológica o inclinación partidaria.
“No quiero generalizar al decir que no tienen la buena intención de solamente hacer la observación, sino que también tienen un cuadro de ideas y tienen una actividad política compartida, Además no dejan de ser potentemente partidarias, y además cada una tiene un cuadro de ideas que le definen hacia qué sector corresponde”, subrayó el analista.
De igual manera, detalló que el reglamento es también un recurso que aporta al debate y la transparencia para distinguir la pluralidad de voces externas que vigilan la realización de un nuevo proceso en el territorio nacional.
“A pesar de que hablamos de planos neutros, de planos intermedios, yo creo que esta combinación entre un reglamento claro y las misiones de observación electoral pueden generar no solamente un debate necesario, sino que además generar mayor transparencia de quién es el que emite la opinión sobre la legitimidad del proceso electoral”, especificó.
En ese contexto de reconocimiento a la diversidad de posturas, recordó que durante las elecciones de 2017 los organismos de observación internacional dieron a conocer sus informes tres meses después del proceso, a pesar de que en el país se registraban manifestaciones en las que murieron más de 38 personas como consecuencia de la reelección ilegal del expresidente Juan Orlando Hernández.
En la misma línea, el analista señaló que dichas instancias emitieron su opinión meses después; sin embargo, en países como Nicaragua y Venezuela, no tardaron en cuestionar y deslegitimar las acciones de sus gobernantes e instituciones.
PCG
PUEDES LEER: Vicecanciller de Honduras examina lecciones democráticas de elecciones en Bolivia
