Consejo de Ministros aprueba Presupuesto General 2026 sin aumentar impuestos en Honduras
Tegucigalpa, 10 sep (AHN) La subsecretaria de Salud de Honduras, Nerza Paz, destacó hoy que en los últimos tres años el incremento salarial para el personal sanitario asciende los 7.9 millones de lempiras (248,000 dólares) como respuesta a la Asociación Nacional de Enfermeros Auxiliares que mantienen protestas injustificables.
Paz explicó que, durante la actual administración, se ha dado permanencia a trabajadores que llevaban más de una década bajo contrato.
Solo en 2023 se otorgaron 756 nombramientos para auxiliares de enfermería y en 2022 se sumaron otros 1,992, con lo que este gremio pasó de 4,421 auxiliares a 9,007 en 2025, de los cuales 1,046 ya son permanentes.
“Ellos (en referencia a los enfermos) hablan de sobrecarga de trabajo, pero nosotros encontramos centros de salud cerrados y los hemos abierto con la contratación de 130 auxiliares adicionales en las regiones más necesitadas”, afirmó.
La doctora recordó que, tras 12 años sin incrementos, los médicos generales pasaron de ganar 29,000 a 36,000 lempiras mensuales (de 1,029 a 1,278 dólares), mientras que los especialistas pasaron de 34,000 a 44,000 lempiras (de 1,206 a 1,561 dólares) y lo mismo a los enfermeros que de 12,000 pasaron a ganar más de 17,000 lempiras (426 a 604 dólares)
“La política de la Presidenta, Xiomara Castro, es dignificar el trabajo, al igual que la ministra, Carla Paredes, así que no hay razón para que las protestas continúen ”, subrayó.
Por su parte, Lourdes Hernández, gerente administrativa de la Secretaría, fundamentó que el presupuesto de ese sector pasó de los 20,964.9 millones de lempiras en 2022 a 28,917.9 millones en 2025 (de 743 a 1,026 millones de dólares).
De ese total, la inversión en sueldos y salarios subió de 10,711.1 millones en 2022 a 17,667.9 millones en 2025 (de 380 a 627 millones de dólares).

“Estos recursos reflejan la voluntad de dignificar al personal de salud, a pesar de las limitaciones fiscales del país y de la escasa estimación que había”, aseguró.
Durante el foro televisivo también participó Josué Cáceres, director ejecutivo del Hospital Psiquiátrico Santa Rosita, quien llamó a fortalecer el diálogo directo con los gremios y mejorar las condiciones de trabajo en los hospitales tras el abandono por las manifestaciones.
También resaltó el hecho que los directores de hospitales recibieran aumentos, así como la apertura de la Secretaría de Salud para atender necesidades urgentes en la medida de lo posible.
Condenó expresiones de protesta que han terminado en ataques personales contra las máximas autoridades de la institución.
Las funcionarias reiteraron la inversión en materia de salud que se ha invertido en equipos médicos modernos en hospitales como el Tórax, el Catarino Rivas y el Hospital Escuela, que hoy cuentan con tomógrafos, resonancias y ultrasonidos, tras años de abandono.
EES
PUEDES LEER: Honduras proyecta producción de 22 millones de quintales de granos básicos
