Cuba y Venezuela conmemoran 25 años del Convenio Integral de Cooperación entre ambas naciones
Tegucigalpa, 29 sep (AHN) El secretario de Relaciones Exteriores de Honduras, Javier Bu, destacó hoy en la asamblea general de la Organización de Naciones Unidas (ONU), los logros alcanzados del Gobierno en contraste con los 12 años y siete meses del golpe de Estado y de narco dictadura.
“En estos tres años hemos reducido la pobreza del 73 por ciento al 63 por ciento y la pobreza extrema del 54 por ciento al 40 por ciento, que significa que más de un millón de hondureños dejaron de ser pobres en estos tres años”, especificó el canciller hondureño.
Fiel al discurso de la Presidenta, Xiomara Castro, Bu destacó que la desigualdad se redujo casi en seis puntos del índice de Gini, la tasa de homicidios cerró en 2024 con 26 por cada 100,000 habitantes, la más baja en 20 años.
Entre otros principales logros destacados por el ministro resaltan, la reforma fiscal progresiva y lucha contra la corrupción, igualdad de género en la toma de decisiones y la protección forestal y compromiso frente al cambio climático.
Bu también señaló que estos avances reflejan el proceso de “refundación de la patria”, priorizando la vida, educación y salud sobre los privilegios históricos, en contraste con los 12 años y siete meses de la administración del expresidente, Juan Orlando Hernández que actualmente está en prisión por narcotráfico.
En otro momento de su intervención ante la ONU, denunció “el genocidio en Gaza, la devastación en Ucrania, crisis persistentes en Oriente Medio, África y Haití, así como el peligroso negocio armamentista del capitalismo global como una muestra del fracaso del sistema multilateral para cumplir el mandadato para alcanzar la paz, prevenir la barbarie y detener la carrera nuclear”.
Bu, también señaló que las decisiones más trascendentales sobre paz y seguridad siguen secuestradas por cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.
Honduras propuso reformas claras para democratizar la ONU, en primer lugar ampliar la composición del Consejo de Seguridad con representación regional equitativa; eliminar el veto cuando se busca la paz o se actúa frente a genocidios.
De igual manera, instó a fortalecer la Asamblea General con mayor poder vinculante y abrir espacios de decisión a mujeres, pueblos indígenas, juventudes y diásporas.
El canciller abordó la política internacional del país, rechazando la criminalización de la migración, las sanciones unilaterales que estrangulan economías y condenan pueblos a la miseria y a amenazas de intervención militar en el hemisferio.
“Ratificamos nuestro reconocimiento al Estado de Palestina, en coherencia con el compromiso histórico de Honduras a favor de la paz y la convivencia de dos estados en Oriente Medio”, afirmó Bu.
Finalmente, recordó que Honduras celebrará elecciones generales este noviembre en un marco transparente, inclusivo y democrático, garantizando la participación libre de todos los sectores políticos y el acompañamiento de misiones de observación internacionales y regionales.
“La ONU debe atreverse a cambiar, para no ser eco del pasado sino la voz del porvenir. A 80 años de su creación, es hora de abrir espacios de diálogo y esperanza en un mañana mejor que todavía es posible”, concluyó el funcionario de Estado.
EES
PUEDES LEER: Congreso destaca importancia histórica de capital hondureña por el aniversario de su fundación
