• septiembre 25, 2025

CELAC rechaza despliegue militar de EEUU en el Caribe

Tegucigalpa, 22 sep (AHN) Los ministros de Exteriores de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se reunieron hoy en Nueva York para fortalecer el multilateralismo y rechazar el despliegue militar de Estados Unidos en el mar Caribe, considerado una amenaza regional.

Rosa Yolanda Villavicencio, canciller de Colombia, lideró el encuentro como presidenta pro tempore de la CELAC y unificó la voz latinoamericana en favor de la paz, la cooperación y el respeto mutuo.

El tema central fue la condena al despliegue militar de EE. UU. en aguas caribeñas. Los ministros también discutieron transición energética, migración, seguridad alimentaria y gestión de riesgos en la región.

Yván Gil, canciller de Venezuela, denunció la presencia de buques y un submarino nuclear estadounidense. Afirmó que constituye “una amenaza para la paz y estabilidad de toda la región”.

Gil agradeció el respaldo de los países miembros y recordó que la Zona de Paz fue proclamada en 2014 en Cuba, por lo que subrayó la importancia de la unidad regional para preservarla.

Bruno Rodríguez, canciller de Cuba, reiteró el compromiso de su país con el trabajo conjunto. Dijo que continuarán “colaborando con trabajos de la Comunidad para impulsar avances en áreas de interés regional”.

Celinda Sosa, representante de Bolivia, denunció las agresiones contra Venezuela. Declaró: “Poner precio a la captura de un presidente constitucional es una afrenta a la democracia y a la soberanía”.

Además, Sosa rechazó la presencia militar estadounidense en el Caribe. Afirmó que “llenar nuestros mares de buques de guerra es una acción colonialista que no podemos aceptar”.

Carlos Martínez, canciller de Guatemala, reconoció la gestión de Colombia y valoró los avances del Plan de Trabajo 2025 como una hoja de ruta con enfoque pragmático y resultados concretos.

Martínez destacó la cohesión interna de la CELAC. Reafirmó su compromiso con la cooperación regional en áreas estratégicas, como la innovación tecnológica y la concertación política para la toma de decisiones.

La situación en Haití también se discutió. Los cancilleres reafirmaron el compromiso colectivo con la estabilidad y el desarrollo de los pueblos latinoamericanos y caribeños, en el marco de la solidaridad regional.

JAS

PUEDES LEER: Analista destaca que FMI insta a Honduras a impulsar políticas económicas más equitativas

Anterior

Salud de Honduras firma acuerdo con gremio de enfermería tras diálogo

Siguiente

Refuerza Honduras servicios consulares con visita oficial a Houston

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares