• septiembre 25, 2025

Congresista hondureño confirma que avanza justicia tributaria con respaldo del FMI

Tegucigalpa, 22 sep (AHN) El congresista del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre) de Honduras, Hugo Noé Pino, aseguró hoy que la Ley de Justicia Tributaria cuenta con el respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), en sus revisiones correspondientes.

El legislador recordó que, desde abril, el FMI publicó el informe correspondiente a la segunda y tercera revisión del acuerdo con Honduras, a petición de la Secretaría de Finanzas y el Banco Central de Honduras.

“El Fondo nos dijo claramente que seguimos apoyando la ley de justicia tributaria. Ellos son cuidadosos porque saben que la aprobación de leyes es soberana de los Estados”, afirmó en un foro de un canal televisivo nacional.

Pino destacó que el proyecto fue ampliamente socializado, con 24 audiencias públicas en las que participaron sectores privados, cámaras de comercio, además de gremios, académicos y empresarios particulares. 

“Se hicieron más de 40 modificaciones al texto original. No podemos hacer una ley como en el pasado, a la medida del sector privado”, subrayó.

Según Pino, uno de los cambios importantes para el organismo fue en las exoneraciones fiscales, que pasaron de un esquema de 5 a 10 años. 

También se estableció un período de transición de dos años para que tanto Finanzas como el Servicio de Administración de Rentas (SAR) fortalezcan la devolución de créditos fiscales.

El legislador además expuso que las exoneraciones representan una carga mayor que el servicio de la deuda pública. 

En 2022, Honduras pagó 53,659 millones de lempiras (unos 2,050 millones) en deuda, mientras las exoneraciones fiscales ascendieron a 69,000 millones de lempiras (aproximadamente 2,636 millones).

Para 2025, las proyecciones son 83,000 millones de lempiras (3,171 millones de dólares) en exoneraciones y 67,000 millones de lempiras en servicio de deuda.

“El objetivo es ordenar y racionalizar las exoneraciones, no eliminarlas. La oposición más fuerte viene de un pequeño sector de la élite económica acostumbrada a no pagar impuestos”, sostuvo Pino.

El FMI realizará en noviembre la cuarta revisión del acuerdo con Honduras y según el diputado, aún hay tiempo para que el Congreso apruebe la Ley de Justicia Tributaria junto con otras normativas pendientes relacionadas con la lucha contra el financiamiento ilícito y la transparencia.

EES

PUEDES LEER: Funcionarios hondureños destacan respaldo del FMI a reducción de las exoneraciones fiscales

Anterior

Subordinación a grandes exportadores y mayor dependencia y subordinación

Siguiente

Inicia Honduras y Japón repotenciación de hidroeléctrica en zona norte

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares