Analista destaca apoyo del Gobierno de Honduras a migrantes retornados
Tegucigalpa, 27 ago (AHN) La Comisión de Relaciones Internacionales del Congreso Nacional de Honduras rechazó enérgicamente las recientes publicaciones del Comité de Asuntos Exteriores del Congreso de Estados Unidos y las declaraciones de tres congresistas republicanos.
El pronunciamiento acusa a Brian Mast, Carlos Giménez y María Elvira Salazar de entrometerse en asuntos internos de Honduras, basándose en información falsa proporcionada por actores vinculados al narcotráfico y al bipartidismo tradicional hondureño.
Según el posteo en redes sociales, sectores ultraconservadores de la política estadounidense, históricamente aliados de redes criminales en Honduras, intentan desestabilizar al país en un momento clave, en el que se fortalece el proceso electoral y crece el respaldo popular hacia la candidata presidencial por el oficialismo, Rixi Moncada.
La Comisión detalló que, hasta la fecha, el Congreso Nacional ha aprobado 19 decretos para asegurar elecciones libres y destinado más de 4,000 millones de lempiras (153,817.16 millones de dólares) al proceso electoral de 2025, desmontando cualquier acusación sobre falta de transparencia democrática.
Asimismo, el Congreso subrayó que durante la administración de la Presidenta Xiomara Castro (2022–2025), las capturas con fines de extradición han aumentado en un 86.7 por ciento especto a los gobiernos anteriores.
Mientras que durante los ocho años de gestión del opositor Partido Nacional (2014–2021) se registraron apenas 30 capturas, el actual gobierno contabiliza 56 extradiciones en apenas tres años y medio.
La Comisión también advirtió que las declaraciones de los congresistas estadounidenses podrían poner en riesgo la cooperación bilateral en materia de seguridad, incluyendo el trabajo conjunto con la Joint Interagency Task Force South (JIATF South), una unidad que trabaja directamente con Honduras en la lucha contra el narcotráfico en el Caribe.
En este contexto, se recordó que en mayo de 2023, el Gobierno de Estados Unidos levantó las restricciones a la cooperación aérea con Honduras, reconociendo la capacidad institucional del país para cumplir con estándares internacionales en materia de seguridad y soberanía aérea.
De acuerdo con la información, Honduras registra actualmente la tasa de homicidios más baja de los últimos 20 años, con 26 homicidios por cada 100,000 habitantes.
Ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula y Choloma, que años atrás figuraban entre las más violentas del mundo, ya no aparecen en los rankings globales de criminalidad, reflejando un cambio sustancial en materia de seguridad ciudadana.
Por otra parte, menciona que la migración irregular desde Honduras hacia Estados Unidos ha disminuido un 76 por ciento entre diciembre de 2023 y agosto de 2024, según el Pew Research Center, lo que refuta la narrativa de caos y éxodo.
Ante todo lo sucedido, el Congreso reafirmó que, conforme al artículo 245, numeral 12 de la Constitución de la República, la política exterior es competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, encabezado por la mandataria Castro. Por tanto, cualquier intento externo de incidir en el proceso electoral constituye una violación a la soberanía nacional.
Finalmente, se exigió una retractación inmediata por parte de los congresistas estadounidenses mencionados, y se reiteró el llamado al Congreso de EE. UU. a respetar los principios internacionales de autodeterminación de los pueblos, cooperación bilateral y no injerencia en asuntos internos.
“Honduras ya no es el patio trasero de nadie, ni mucho menos la pista de aterrizaje de ningún narcotraficante”, concluyó el pronunciamiento.
JAS
PUEDES LEER: Coordinador del Partido Libre insta a movilizarse contra “dictadura económica” que persiste en Honduras
