Continúan huelgas sindicales contra reforma del sistema de pensiones en Panamá

Tegucigalpa, 30 abr (AHN) Los docentes del sector público en Panamá cumplen hoy una semana desde que iniciaron una huelga indefinida en rechazo a la polémica Ley 462, que plantea una reforma al sistema de seguridad social.

Lejos de disminuir, las protestas han tomado fuerza con el respaldo del poderoso Sindicato Único Nacional de Trabajadores de la Construcción y Similares (Suntracs), así como de estudiantes universitarios, organizaciones sociales y colectivos ambientalistas.

Las manifestaciones se han extendido por todo el país, desde la provincia de Chiriquí hasta la capital, con marchas, piquetes y concentraciones mayoritariamente pacíficas.

No obstante, han surgido denuncias de represión y detenciones arbitrarias, especialmente en la Universidad de Panamá, donde el ingreso de fuerzas policiales sin autorización ha sido criticado por violar la autonomía universitaria.

En respuesta, la Universidad de Panamá emitió un comunicado enérgico en el que condenó la intervención y la comparó con los hechos represivos ocurridos en 1998.

Diversas organizaciones defensoras de derechos humanos han exigido al Gobierno panameño que garantice el respeto a la protesta pacífica y a la autonomía de las instituciones académicas.

Además de su oposición a la reforma previsional, los manifestantes plantean una serie de exigencias adicionales, entre ellas: La no reapertura de la mina de cobre operada por la empresa canadiense First Quantum Minerals, cuyo contrato fue declarado inconstitucional.

Asimismo, la cancelación de un proyecto de embalse que afectaría a comunidades cercanas al Canal de Panamá, y el rechazo al memorándum de seguridad firmado recientemente con Estados Unidos, que permitiría una renovada presencia militar estadounidense en el país, lo cual ha generado preocupaciones sobre la soberanía nacional.

El presidente José Mulino ha respondido con un discurso firme y confrontativo, declarando que “el país no quiere paros ni huelgas” y acusando al Suntracs de actuar como una “mafia”.

También arremetió contra la Universidad de Panamá, a la que calificó como una “guarida de terroristas”, intensificando la tensión con los sectores sindicales y académicos.

A pesar de las amenazas gubernamentales de retener salarios y contratar sustitutos para los docentes en huelga, las movilizaciones siguen su curso. Para este miércoles está programada una marcha familiar a las 4:00 de la tarde hora local, y el jueves 1 de mayo, Día Internacional de los Trabajadores, se espera una manifestación masiva desde las 8:00 de la mañana.

SAV

PUEDES LEER: Rusia insta a Israel a garantizar ingreso de ayuda humanitaria a Gaza

Huelga

Anterior

Instituto forestal realiza operativo en zona norte de Honduras

Siguiente

Instan a afrontar poder económico de 10 familias elitistas en Honduras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares