Denuncia de fraude marcó aniversario del golpe en Honduras, afirma funcionario

Tegucigalpa, 30 jun (AHN) El director del Instituto Nacional de Estadísticas —INE—, Eugenio Sosa, afirmó hoy que la movilización para conmemorar el 16º aniversario del golpe de Estado en Honduras, se llevó a cabo en un contexto de denuncias de fraude electoral promovidas por el bipartidismo —Partido Nacional y el Partido Liberal—.

Sosa aseguró en un foro televiso que, aunque la movilización para condenar el golpe de Estado contra el expresidente Manuel Zelaya en 2009 forma parte de la trayectoria del partido oficialista Libertad y Refundación —Libre— este año la manifestación se llevó a cabo bajo una medición de fuerzas, marcadas por la preocupación ante un posible fraude en las elecciones de noviembre.

“Ahora pues no cabe duda que se enmarca en un horizonte importantísimo para el país dentro del proceso electoral que será el 30 de noviembre, o sea, uno también en medición de fuerzas donde el partido, por lo menos en lo que es la capacidad de movilización, exhibe un músculo importante en esa lucha política que está dando para el 30 de noviembre”, aseveró Sosa.

El titular del INE subrayó que la denuncia presentada por la abogada Rixi Moncada, también se fundamenta en las inconsistencias detectadas en años anteriores, impulsadas por el bipartidismo.

“Recuerden que la lucha política en el país, en este caso, también se da de alguna manera o baja de alguna manera con mucha fuerza dentro del Consejo Nacional Electoral”, manifestó.

En ese sentido, Sosa, resaltó que el partido Libre se encuentra en desventaja frente al bipartidismo por las alianzas que han establecido ambos partidos y recordó que los sistemas de partidos son los que marcan los sistemas electorales.

Por su parte, el economista y analista político, Efraín Díaz, aseguró que el bipartidismo se caracteriza por alcanzar acuerdos, alejados de la voluntad de la población.

“Los dos partidos, el Partido Nacional, el Partido Liberal, pues indudablemente siempre se han puesto de acuerdo, históricamente siempre se han puesto de acuerdo, eso lo sabemos, los que hemos estado en la política, en el país, ellos llegan a acuerdos porque de alguna manera u otra ellos han sido parte de la historia para bien o para mal de Honduras y realmente lo que está en juego actualmente en el país”, recalcó.

Para Efraín, los reclamos de la abogada Moncada cuentan con elementos para dudar de la transparencia del proceso electoral.

“Introduce elementos de subjetividad que me parece que es lo que la candidata Rixi Moncada ha planteado, o sea esos elementos de subjetividad que pueden empañar el proceso y dejarlo en duda respecto a cuáles son las intenciones”, remarcó.

En ese escenario de incertidumbres, el analista enfatizó que el país se juega un retroceso al pasado o el camino a la transformación.

“Me parece que los hondureños tenemos que poner con atención de que eso es lo que se juega digamos en las elecciones de noviembre de este año”, puntualizó.

PCG

PUEDES LEER: ONU Mujeres advierte sobre déficit en financiamiento para igualdad de género

Anterior

Ministro hondureño destaca llamado de Presidenta Castro a fortalecer financiamiento global en ONU

Siguiente

Amplían atención médica para las mujeres en sur de Honduras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares