• noviembre 15, 2025

Ecuador enfrenta referéndum entre denuncias de irregularidades y entrega de la soberanía

Tegucigalpa, 15 nov (AHN) Ecuador está hoy a 24 horas de una nueva cita electoral en la que más de 13 millones de ciudadanos deberán responder a la posibilidad de modificar la Constitución y autorizar el retorno de bases militares extranjeras entre denuncias de irregularidades y entrega de la soberanía.

La propuesta fuertemente criticada e impulsada por el presidente, Daniel Noboa, busca validar cambios que –según él– enfrentará al crimen organizado y reformará la arquitectura institucional del país sudamericano.

El referéndum plantea la instalación de una Asamblea Constituyente que redacte una nueva Carta Magna en sustitución de la aprobada durante el gobierno de Rafael Correa (2007–2017).

También incorpora la eliminación del financiamiento público a organizaciones políticas y la reducción del número de asambleístas de 151 a 73, acción que modificaría el equilibrio de fuerzas dentro del sistema legislativo.

El Consejo Nacional Electoral desarrolla modalidades anticipadas como el programa “Voto en casa”, que permite a 597 personas mayores de 50 años con discapacidad física igual o superior al 75 por ciento sufragar desde sus domicilios.

Además, 1,030 reclusos sin sentencia emitieron su voto el jueves en distintos centros penitenciarios, salvo en la cárcel de Machala, donde los 31 asesinatos de internos suspendieron la jornada.

La consulta se realiza en un contexto de crisis tras el paro nacional de septiembre y octubre de 2025, cuya represión dejó al menos tres muertos, más de 470 heridos más cientos de denuncias por violaciones a los Derechos Humanos atribuidas a fuerzas de seguridad del Estado.

Desde su anuncio, la iniciativa de Noboa generó controversia, especialmente porque se conoció insinuaciones sobre que, la nueva Constitución podría ser redactada con apoyo de la aplicación de inteligencia artificial denominada ChatGPT.

Si el referéndum es aprobado, la Asamblea Constituyente deberá ser convocada dentro de los 90 días posteriores a la proclamación oficial de los resultados.

La propuesta prevé una Asamblea compuesta por 52 asambleístas provinciales, 22 nacionales y 6 del exterior, estos últimos distribuidos entre Europa–Asia–Oceanía, Estados Unidos–Canadá y América Latina–Caribe–África, con dos escaños por cada región, elegidos mediante el voto popular.

Entre tanto, la oposición advierte que las reformas podrían profundizar la inestabilidad política, debido a reglas mayoritarias, ausencia de garantías de pluralidad y un clima de fuerte polarización.

Ecuador

El ambiente se complica con la advertencia de la Red de Intelectuales, Artistas y Movimientos Sociales en Defensa de la Humanidad (REDH) que envió una carta abierta a las Misiones de Observación Electoral alertando sobre posibles irregularidades.

En el mismo se señaló incoherencias en la interpretación de infracciones electorales, sanciones inconsistentes del Tribunal Contencioso Electoral y la falta de renovación de autoridades con mandato vencido.

EES

PUEDES LEER: Candidata del Partido Comunista Jeannette Jara lidera encuestas de cara a elecciones en Chile

Anterior

Entregan Becas Solidarias “Berta Cáceres” a estudiantes en Honduras

Siguiente

Fuerzas Armadas de Honduras definen criterios operativos y planificación conjunta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares