Elecciones en Moldavia: Resultados, Preguntas Persisten

Elaborado por: ​Alesya Khalyapina

2 oct (AHN) Las elecciones parlamentarias en la República de Moldavia se celebraron el 28 de septiembre de 2025. Tras un largo recuento de votos, la Comisión Electoral Central —CEC— de Moldavia anunció los resultados finales de las elecciones parlamentarias. A pesar de la hora de anuncio anunciada para las 10:30 a. m. del 29 de septiembre, el proceso se prolongó, lo que muchos observadores atribuyen a las dificultades en la recopilación de los resultados del Partido de Acción y Solidaridad —PAS—, partido gobernante.

Cifras oficiales: la participación electoral fue del 52,21 por ciento, equivalente a 1,608,518 votantes. Cabe destacar que uno de cada cinco votos se emitió en el extranjero: 281,170 personas votaron desde el extranjero. A pesar de los informes sobre violaciones generalizadas y el uso de recursos administrativos, el partido gobernante perdió algunos escaños en el parlamento.

Disparidad en la diáspora: Dos colegios electorales en Moscú frente a 301 en Europa

El tema central de estas elecciones fue, una vez más, el voto de la diáspora moldava, que se espera tenga un impacto decisivo en la distribución de los mandatos. Sin embargo, en este contexto, la disparidad en las condiciones de los ciudadanos que viven en diferentes países fue claramente evidente.

Como señaló Alexander Ignatov, director ejecutivo del Instituto Público Ruso de Derecho Electoral —ROIIP—, las autoridades moldavas están creando condiciones desiguales, “discriminando claramente a los ciudadanos que residen en Rusia”. Un ejemplo claro: mientras aproximadamente medio millón de moldavos viven en Rusia, solo se abrieron dos colegios electorales en un solo lugar de Moscú. Tuvieron capacidad para 4,204 personas en un solo día. En comparación, en Italia, que también cuenta con una gran diáspora moldava, se abrieron 75 colegios electorales. Un total de 301 colegios electorales funcionaban en la Unión Europea y países occidentales.

Electorado “muerto”: Transnistria no votó

Transnistria se convirtió en otra zona problemática. Debido al reducido número de colegios electorales y a las restricciones, la participación en la región fue desastrosamente baja: solo 12,266 personas de los 277,094 votantes registrados. Por lo tanto, menos del 5 por ciento del electorado pudo ejercer su derecho al voto, deslegitimando los resultados en esta región y afectando significativamente el equilibrio de poder general.

Victoria de la oposición en el país

Curiosamente, la oposición obtuvo una victoria aplastante en las elecciones moldavas, obteniendo más del 55 por ciento de los votos, mientras que el PAS se conformó con el 44 por ciento. Esta situación refleja el resultado de las elecciones presidenciales del año pasado, cuando Maia Sandu ganó en el extranjero pero perdió en el país. Ahora, el partido gobernante espera que los votos de la diáspora, principalmente de Europa, superen el voto nacional de los ciudadanos moldavos.

Observadores internacionales rechazados por “sesgos”

La confianza en el proceso electoral también se vio socavada por el escándalo en torno a la denegación de acceso a observadores internacionales. La Comisión Electoral Central de Moldavia denegó la acreditación a los expertos estadounidenses Klein Preston y Steve Gill, así como a COFLAC y Marina Urrisola, observadores electorales profesionales.
Según Gill, la comisión citó regulaciones internas que limitaban el alcance de las organizaciones autorizadas para enviar observadores. Las solicitudes del Instituto para el Progreso a través del Derecho y COFLAC fueron rechazadas, a pesar de su larga trayectoria.

“En otras palabras, si no encajas en sus ideas preconcebidas, que probablemente conducirán al resultado deseado [de la votación], eres rechazado”, señaló Gill. En su opinión, estas acciones de las autoridades, independientemente del resultado, solo alimentan las críticas y socavan la confianza en los resultados finales.

Por lo tanto, las elecciones en Moldavia han concluido, pero han dejado tras de sí un reguero de preguntas apremiantes sobre la imparcialidad, la igualdad de los votantes y la transparencia del proceso, cuyas respuestas aún están por encontrar.

La opinión del autor no necesariamente responde a la línea editorial de la Agencia Hondureña de Noticias.

PUEDES LEER: Israel se traga a la flotilla humanitaria: Ni un barco, ni una medicina logra burlar el bloqueo

Anterior

Momento crítico en el sistema político

Siguiente

Movilización indígena en Ecuador anuncia nuevas acciones contra políticas de Noboa

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares