Consejo de Ministros aprueba Presupuesto General 2026 sin aumentar impuestos en Honduras
Tegucigalpa, 1 sep (AHN) La Presidenta de Honduras, Xiomara Castro, inauguró hoy el quinto vivero del Proyecto Presidencial Agrobosque en el municipio de Guaimaca, departamento de Francisco Morazán, -zona centro- con el objetivo de reconvertir 589 hectáreas de fincas cafetaleras en modernos sistemas agroforestales.
Esta iniciativa beneficiará a 720 productores en la región, quienes recibirán variedades mejoradas de café, plantas maderables y frutales para fomentar la conservación del bosque mediante prácticas agroforestales sostenibles.
Durante el acto, la mandataria Castro destacó que el proyecto llega al campo y transforma pequeñas plantas en desarrollo para las familias y resaltó la importancia de devolver la producción a la tierra hondureña.
“La producción debe regresar a los campesinos y caficultores”, afirmó.
Asimismo, defendió su gestión y enfatizó que, en tres años y siete meses han demostrado que la voluntad política puede cambiar Honduras.
También subrayó que el proyecto es integral, ya que no solo apoya con plantas y bonos tecnológicos, sino también con infraestructura y caminos productivos, lo que facilita a los campesinos la comercialización de sus cosechas.
La mandataria agregó que las comunidades conocen sus propias necesidades y que el gobierno debe escucharlas directamente para resolver sus problemas, tal como lo ha hecho su administración mediante el diálogo constante y la cercanía con la población.
Luego, el secretario del Instituto de Conservación Forestal, Luis Soliz, informó que hasta la fecha se han entregado cerca de ocho millones de plantas en el marco del proyecto presidencial, las cuales han sido instaladas en fincas con sistemas agroforestales establecidos.
Soliz explicó que trabajan con dos variedades de café: Anacafé 14 y Parainema, ambas adaptadas al cambio climático y resistentes a hongos, lo que garantiza mayor productividad y sostenibilidad para los productores.
También destacó que la calidad genética de estas variedades permite acortar el ciclo productivo a 18 meses, lo que se traduce en ingresos más rápidos para las familias rurales dedicadas al cultivo de café en Honduras.
Actualmente, existen cinco megaviveros en el país: Copán (occidente), Yoro (norte), Comayagua (centro), Olancho (oriente), y el recién inaugurado en Francisco Morazán. En conjunto, el proyecto beneficia a 12 departamentos y 130 municipios a nivel nacional.
El funcionario aclaró que este proyecto se financia con fondos públicos, con una inversión estatal de 19 millones de dólares (aproximadamente 498 millones de lempiras), provenientes de los impuestos pagados por el pueblo hondureño.
Finalmente, Soliz recordó que este esfuerzo busca renovar las fincas cafetaleras, muchas de las cuales fueron afectadas por actos de corrupción en administraciones anteriores, y que ahora están siendo recuperadas para el beneficio de miles de productores.
JAS
PUEDES LEER: Ministro afirma que Honduras ya pagó el 70% de la deuda interna y externa de 2025
