• noviembre 15, 2025

Gobierno de Honduras destaca declaratoria libre de analfabetismo con metodología cubana

Tegucigalpa, 21 oct (AHN) El secretario de Educación, Daniel Sponda, informó que el Gobierno de Honduras destacó la declaración del país libre de analfabetismo, tras reducir la tasa nacional por debajo del 4 por ciento con apoyo de la misión educativa cubana.

Sponda detalló que desde 2022, más de 570,000 hondureños aprendieron a leer y escribir mediante la metodología cubana “Yo, sí puedo”, considerada la más efectiva a nivel global para alfabetizar personas adultas.

El programa contó con la participación voluntaria de más de 40,000 alfabetizadores hondureños, quienes llevaron educación a comunidades rurales y urbanas del país durante dos años de intenso trabajo.

La Presidenta de Honduras, Xiomara Castro, recibió la noche del pasado lunes a la Brigada Educativa Cubana que concluyó su misión en este país, luego de desarrollar con éxito el programa de alfabetización.

Castro destacó la importancia de continuar fortaleciendo las oportunidades educativas y de superación personal para los hondureños alfabetizados, reafirmando su compromiso con una educación inclusiva y transformadora.

De acuerdo con el secretario, más de mil alfabetizados superan los 90 años de edad. El 27 por ciento de los beneficiarios son adultos mayores de 60 años, históricamente excluidos del sistema educativo nacional.

El titular de Educación consideró prioritario que el próximo mandato dé continuidad al proceso mediante la primaria acelerada para adultos, permitiendo a los recién alfabetizados concluir el sexto grado.

“Si los nuevos lectores no continúan su formación, podrían regresar al analfabetismo en pocos meses”, advirtió Esponda al subrayar la urgencia de fortalecer las competencias de lectoescritura.

Además, Sponda explicó que la Secretaría de Educación también impulsa una profunda reforma curricular que partió desde el aula y no desde los escritorios del Ministerio.

El nuevo modelo educativo prioriza el desarrollo local. Se creó una red nacional de pueblos agrícolas, donde estudiantes se forman en economía social, emprendimiento y producción con valor agregado.

“Tenemos más de 1,500 productos desarrollados por jóvenes que ya se venden en supermercados, pulperías y mercados locales”, afirmó el secretario.

El modelo también apuesta por la educación inicial desde los 45 días de nacido, con centros de atención integral a la primera infancia que permiten a las madres trabajar.

“Los niños no son objetos que se guardan, necesitan formación y atención desde su nacimiento”, dijo Sponda ante críticas de algunos sectores sobre la matrícula de infantes tan pequeños.

Por su parte, el embajador de Cuba en Honduras, Juan Loforte, calificó como “una obra social gigantesca” la eliminación del analfabetismo, destacando que trabajaron más de 50,000 estudiantes, docentes y autoridades educativas hondureñas.

“Fue una tarea colectiva. Solo educar a una persona ya transforma familias y sociedades enteras”, señaló el diplomático, quien reafirmó el apoyo cubano en educación y salud.

La misión cubana colaboró también en la formación de doctores en cultura, actualización de currículos y proyectos de intercambio educativo y cultural con universidades hondureñas.

JAS

PUEDES LEER: Honduras recibe cartas credenciales de nuevos embajadores de siete países

Anterior

Honduras recibe cartas credenciales de nuevos embajadores de siete países

Siguiente

CNE de Honduras advierte retraso en papeletas electorales por resoluciones del TJE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares