Honduras anuncia rebaja en el precio de los combustibles después de Semana Santa
Tegucigalpa, 24 mar (AHN) El Gobierno de Honduras conmemoró hoy el Día del Derecho a la Verdad, la Memoria y la Justicia, con un conversatorio donde se reflexionó sobre la desaparición forzada ocurrida en la década de 1980.
En el evento participaron representantes de diversas secretarías de Estado, defensores de derechos humanos (DDHH), medios de comunicación y actores sociales, quienes analizaron el papel del Estado en estos crímenes y la lucha por la verdad y la justicia social.
Durante el conversatorio, la secretaria de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras (SECAPPH), Anarella Vélez, subrayó la importancia de mantener viva la memoria histórica, “estamos plantando memoria y hoy debemos decir que estos hechos no se repitan nunca más”, expresó.
Vélez recordó la persecución contra compañeros universitarios que fueron parte de los desaparecidos y destacó la resistencia de los movimientos sociales, “los defendimos y salvamos de una muerte casi segura. Muchos murieron en la lucha, fueron años muy duros sin una normativa que los protegiera, pero entendimos que los pueblos organizados están mejor preparados para defenderse de dictaduras y grupos de poder que buscan mantener su estatus violento”, apuntó.
Asimismo, resaltó que “hoy tenemos un Gobierno comprometido con los derechos humanos, que lucha contra quienes buscan impedir el acceso del pueblo a la justicia. Gracias a la Presidenta Xiomara Castro, el país avanza”.
Por su parte, el subsecretario de Derechos Humanos, Longino Becerra, recordó que la persecución y la intimidación afectaron a muchas familias, dejando secuelas que persisten hasta hoy.
Agregó que “en aquellos tiempos no se podía confiar en nadie, ni en los vecinos, porque el aparato estatal estaba tan organizado que no permitía la libertad. A pesar de los esfuerzos por denunciar a los culpables, el sistema de represión era casi perfecto: se asesinaba y perseguía a quienes defendían a los perseguidos, y se intimidaba incluso a los jueces”.
La titular del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), Bertha Oliva, recordó los años de represión y miedo que marcaron el país. “Se vivieron tiempos difíciles, vivíamos con miedo, y hoy aquí nos acompañan compañeros que sufrieron los ataques y la represión de la derecha”, expresó.

Oliva, también enfatizó el sufrimiento de los familiares de los desaparecidos, quienes fueron perseguidos e intimidados constantemente.
Reconocimientos
El conversatorio también fue un espacio para reconocer a figuras que han dedicado su vida a la defensa de los derechos humanos.
El presidente del Instituto Nacional de la Memoria Histórica, Jorge Amaya, entregó un reconocimiento a la magistrada de la Corte Suprema de Justicia, Sonia Dubón, y a la coordinadora de COFADEH, Bertha Oliva, por su incansable labor en la defensa de los desaparecidos y la lucha social.

Amaya destacó que Dubón fue la primera fiscal en presentar requerimientos contra militares responsables de la represión y desaparición de luchadores sociales.
Dubón, al recibir el reconocimiento, expresó su gratitud y recordó las luchas que ha enfrentado a lo largo de su carrera, destacando la inspiración que representa para ella Berta Oliva.
Por su parte, Oliva subrayó que la lucha por los derechos humanos tiene un alto costo personal. Recordó los sacrificios que hizo por su activismo, incluyendo el tiempo con su familia, pero reafirmó su compromiso de dejar un país mejor para las futuras generaciones.
Finalmente, hizo un llamado a seguir adelante en la búsqueda de justicia y a no olvidar a las víctimas: “Tenemos que seguir luchando, tenemos que seguir de pie”, manifestó.

El evento cerró con un mensaje de unidad en la defensa de los derechos humanos. “No se vale quedarse callado. Hay que dar la pelea con los organismos de derechos humanos, porque es defender la vida”, afirmó Sergio Rivera, director del periódico Poder Popular.
Este encuentro fue organizado por la Secretaría hondureña de Derechos Humanos, el Instituto Hondureño de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de la Memoria Histórica y el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras.
JLU
PUEDES LEER: Desarrollará Honduras conversatorio por Día Internacional del Derecho a la Verdad
