Del miedo a la esperanza: el nuevo rostro de la seguridad en Honduras

Tegucigalpa, 22 jul (AHN) Por primera vez en años, Honduras comienza a escribir una nueva historia en materia de seguridad, bajo el liderazgo de la presidenta Xiomara Castro, el país registra avances sostenidos en la lucha contra la violencia y el crimen organizado, consolidando una política de seguridad orientada a la prevención, la justicia y la recuperación de los territorios.

La reducción de homicidios, el aumento de capturas, la incautación de drogas y armas, así como la desarticulación de estructuras criminales, son señales claras de una estrategia que está dando resultados.

De acuerdo con datos del Sistema Estadístico Policial en Línea (SEPOL) y confirmados por el secretario hondureño de Seguridad, Gustavo Sánchez, en lo que va de 2025 el 38 por ciento de los municipios del país —un total de 112— no han reportado ningún homicidio, esta cifra histórica refleja no solo un descenso en los niveles de violencia, sino también el impacto directo de una gestión comprometida con devolver la paz y la esperanza a las comunidades hondureñas.

Estos municipios se ubican en los 18 departamentos del territorio que comprenden a Atlántida, Colón, Islas de la Bahía y Gracias a Dios (región nororiental); Cortés, Santa Bárbara, Yoro (región noroccidental).

También hay indicadores positivos en Copán, Ocotepeque, Lempira (occidente); Comayagua, Intibucá, La Paz (región centro occidental); Francisco Morazán, Olancho, El Paraíso (centro oriental), Valle y Choluteca (zona sur).

Honduras

La evolución de la criminalidad en Honduras fue documentada mediante una gráfica comparativa que revela el descenso en la tasa de homicidios a nivel nacional entre 2021 al año en curso.

EL ministro hondureño Gustavo Sánchez, por su parte detalló que los homicidios han pasado de 1,647 muertes en 2021 a 901 registradas en lo que va de 2025.

“Estos logros reflejan la efectividad de nuestras estrategias para proteger la vida y devolver la tranquilidad a las comunidades”, afirmó el funcionario.

La herramienta estadística también respalda la efectividad de las estrategias en materia de seguridad, así como las operaciones policiales desplegadas entre 2022 y 2023 donde se consolidó una reducción de 9,16 puntos en la tasa anual por cada 100,000 hondureños.

Honduras

La reducción de homicidios en Honduras adquiere mayor relevancia al contrastarse con los datos históricos. En 2004, el país registraba una tasa de 30.7 homicidios por cada 100,000 habitantes. Sin embargo, esa cifra se disparó en 2011, cuando se alcanzó el pico más alto con una tasa de 86.5 homicidios por cada 100,000 habitantes, durante el gobierno del Partido Nacional.

Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la población hondureña pasó de 7,203,089 en 2004 a 9,745,149 en 2011. Este aumento de más de 2,7 millones de personas refleja no solo un crecimiento poblacional acelerado, sino también la creciente complejidad en materia de seguridad ciudadana.

En ese contexto, las autoridades actuales enfrentan un desafío mayúsculo. No obstante, los datos más recientes evidencian una tendencia sostenida a la baja en los índices de homicidios, destacando que en 2025, la tasa es de 7,85 homicidios por cada 100,000 habitantes, un logro que no se había visto en décadas y que sugiere un cambio estructural en la gestión de la seguridad pública.

Esta reducción representa un indicador clave del impacto positivo de las políticas impulsadas por la administración de Castro, cuyo enfoque ha comenzado a mostrar resultados concretos en la protección de la vida y la integridad de la ciudadanía.

Reducción de violencia a las mujeres

Por otra parte, la protección de la vida y la recuperación de territorios ha sido uno de los pilares del trabajo de la Secretaría de Seguridad a través de la Policía Nacional, en los últimos años uno de los avances más significativos se observa en la reducción de muertes violentas de mujeres.

En tan solo dos años, este delito ha bajado en un 40 por ciento, al pasar de 159 casos reportados en 2023 a 96 en lo que va del presente año.

En ese sentido, la tecnología también ha sido aliada en la lucha contra la violencia con la implementación de la línea 114 y el “chatbot María”, herramientas desarrolladas por la Policía para mejorar la prevención, atención y respuesta.

Cabe destacar que el “chatbot María” es un canal de atención gratuito, confidencial e interactivo que utiliza inteligencia artificial para brindar información en tiempo real sobre cómo identificar signos de violencia.

Honduras

“La implementación de María ha fortalecido los mecanismos de atención y ha contribuido a reducir los casos de violencia contra las mujeres hondureñas”, resaltó el titular de seguridad.

Complementariamente, la línea 114 funciona como un servicio telefónico gratuito y confidencial que refuerza el sistema de atención a víctimas.

Operaciones policiales y presencia territorial

Desde la implementación del estado de Excepción Parcial vía decreto PCM se han ejecutado cerca de 2,5 millones de operaciones, entre saturaciones, intervenciones focalizadas y operativos estratégicos.

Sánchez detalló que se han realizado 58,616 allanamientos, que dio como resultado más de 5,069 detenidos, de los cuales el 81 por ciento permanece con prisión preventiva.

Además, se realizaron alrededor de 1,177 patrullajes en vehículos, 1,828 en motocicletas, 185,606 a pie, 394,198 retenes móviles y 172,366 fijos, sumando un total de 2,174,076 actuaciones.

Honduras

Entre las principales acciones desarrolladas bajo ese precepto figuran la operación “Candado, Cabaña, Escorpión, Cosecha Segura, Cazador, Tornado y Mercados Seguros”.

Algunas de estas operaciones tuvieron como prioridad capturar estructuras criminales en puntos fronterizos terrestres, aéreos y marítimos en combate al narcotráfico, contrabando y defraudación fiscal, mientras otras fueron dirigidas a garantizar la seguridad en el sector de caficultura, brindando protección a toda su cadena de producción y suministro para impulsar el desarrollo económico nacional, especialmente en zonas costeras con fuerte vocación exportadora.

Además, se implementaron operativos orientados a debilitar las finanzas de estructuras criminales dedicadas a la extorsión, al mismo tiempo que generar condiciones de armonía y seguridad para comerciantes y consumidores en los principales mercados.

Entre los 5,069 detenidos de estructuras criminales, el 21 por ciento (1,086 personas) pertenecen a la pandilla 18, por otra parte un 18 por ciento (899 personas) a la Mara MS-13 y un 61 por ciento equivalente a 3,084 personas a otros grupos delictivos.

Las autoridades han logrado desmantelar varias estructuras criminales, entre ellas “Los Cuchos”, “El Combo que no se deja” y “Los Aguacates”, en el marco de las acciones para combatir la violencia y el crimen organizado; al respecto, el ministro destacó que la mayoría de los detenidos pertenecen al rango de edad de 18 a 39 años, lo que evidencia la alarmante participación de jóvenes en estas actividades delictivas.

Honduras

Incautación de armas y golpes al narcotráfico

En el marco de la lucha contra el crimen organizado, uno de los principales logros de las fuerzas de seguridad ha sido el incremento en la incautación de armas, especialmente tras la implementación del Estado de Excepción mediante decreto PCM.

Según el ministro Sánchez, en comparación con el mismo periodo previo, las incautaciones se elevaron significativamente: ya que los decomisos de armas de guerra aumentaron en un 77 por ciento, las pistolas un 68 por ciento, los fusiles un 126 por ciento, las ametralladoras un 54 por ciento, los explosivos un 181 por ciento, las escopetas un 145 por ciento y los lanzagranadas un 200 por ciento, reflejando un golpe contundente a las estructuras criminales.

En lo que respecta al combate al narcotráfico también se reportan resultados contundentes, un total de con 864,000 plantas de marihuana destruidas y más de 44,000 libras incautadas.

Tres decomisos de fentanilo, un estupefaciente de letalidad, más de 30 narco laboratorios fueron destruidos y más de 26,000 personas vinculadas al narcotráfico procesadas son parte de este esfuerzo.

Según Sánchez “la cocaína incautada en este periodo asciende a 5,084,058 plantas y un total de 12,424 kilogramos de condensado”.

Honduras

Desde 2022 a la fecha, las autoridades hondureñas han capturado a más de 55 personas con fines de extradición, superando ampliamente los registros del gobierno anterior.

Solo en 2024 se concretaron 27 detenciones y, en lo que va de 2025, ya se contabilizan nueve, reflejando el fortalecimiento de la cooperación internacional y la efectividad de las acciones contra el crimen transnacional.

Acciones preventivas y garantes de derechos

Paralelamente, el gobierno ha impulsado una política de seguridad que respeta los derechos fundamentales. En este sentido, la actual administración destaca por no haber recurrido al uso de gases lacrimógenos durante manifestaciones públicas durante los últimos 1,240 días, marcando un cambio en la forma de abordar las protestas sociales, privilegiando el diálogo y la mediación sobre la represión.

Como parte de su estrategia preventiva, entre 2020 y 2024 se crearon 15,355 mesas de seguridad comunitaria, con la participación activa de más de 134,600 ciudadanos. Estas estructuras han sido clave para fortalecer la participación ciudadana, fomentar la confianza en las instituciones y promover soluciones colectivas frente a los desafíos de la seguridad local.

También enfatizó que junto a la policía local y las mesas de seguridad ciudadana han ejecutado un torneo de fútbol con 146 equipos a nivel nacional, incluyendo Isla de la Bahía y Gracias a Dios (zonas geográficamente retiradas).

“Debemos crear espacios públicos para que nuestros jóvenes tengan donde practicar un deporte, un hobby o dedicar horas libres para jugar. Eso es prevención”, precisó.

Además destacó que el “abordaje en deportes como el fútbol, básquetbol y atletismo ayuda a prevenir delitos.”

Sobre la policía escolar, precisó que esa unidad está conformada por maestros, psicólogos y trabajadores sociales que visitan las escuelas para un enfoque preventivo en el uso de drogas e ingreso a pandillas.

Los datos revelaron que, aunque Honduras enfrenta cuatro factores que generan violencia: crimen común, crimen organizado, factores de convivencia y violencia estructural dentro de la sociedad, no impiden que se ejecuten la erradicación del delito.

Ordenamiento territorial y fortalecimiento policial

Honduras pasó a tener dos jefaturas departamentales en las principales ciudades Tegucigalpa y San Pedro Sula en 2021 a tener 9 específicamente con mayores recursos humanos y presupuestos.

Por si fuera poco, inaugurar un total de 25 en Trujillo, Tela y San Lorenzo, con jefes con más de 20 años de experiencia.

En cuanto a patrullas, se conoció que hay una unidad de patrulla de carretera cada 30 kilómetros en los 1,335 kilómetros de carreteras primarias y secundarias.

Respecto a vehículos tácticos, Sánchez explicó que los vehículos Black Mamba y Carnage han reducido la fatalidad policial debido a que puede transportar de 12 policías a 5, siendo este último más ágil para zonas urbana.

Los avances en seguridad durante el gobierno de la mandataria reflejan un enfoque integral que combina operativos policiales, prevención comunitaria, presencia territorial y profesionalización, tal como lo reconoció el ministro Sánchez, las cifras representan vidas salvadas, comunidades recuperadas y un camino hacia la paz en Honduras.

En un país históricamente golpeado por la violencia, los avances alcanzados en los últimos años no son meros datos estadísticos, sino señales claras de un giro estructural en la forma de abordar la seguridad. La gestión de la presidenta Xiomara Castro ha logrado articular una estrategia integral que combina firmeza operativa, prevención comunitaria y respeto a los derechos humanos, con resultados concretos: homicidios en descenso, estructuras criminales debilitadas, mayor presencia institucional en el territorio y comunidades que comienzan a recuperar la esperanza.

A pesar de los desafíos persistentes, hoy Honduras transita por una ruta distinta, una en la que la vida vuelve a ser el centro de las políticas públicas y donde cada territorio recuperado es un paso firme hacia un país más justo, seguro y en paz.

EES

PUEDES LEER: Honduras conmemora 16 años del “golpe” que sembró una revolución

Honduras presenta avances en seguridad con menos homicidios y golpes al crimen organizado.

Anterior

Milei: el obsecuente sumiso a Israel

Siguiente

Siria, un malentendido muy esclarecedor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares