Comunicador ecuatoriano cuestiona bases militares y cambios constitucionales propuestos
Tegucigalpa, 15 nov (AHN) El vicepresidente del Congreso Nacional de Honduras (CN), Hugo Noe Pino, destacó la decisión del gobierno de Estados Unidos de aplicar una reducción al arancel del 10 porciento a ciertos productos hondureños.
En declaraciones citadas por un medio de comunicación local, Pino calificó la medida como “totalmente normal”, señalando que este tipo de aranceles forman parte de los mecanismos habituales de negociación comercial entre países y que no representan una exclusión hacia Honduras.
“Yo lo miro totalmente normal. Esto está en función de negociaciones que hacen los países… Aquí hay una negociación con cuatro países y Estados Unidos tiene autonomía en su política comercial” manifestó el funcionario.

El congresista indicó que Honduras mantiene conversaciones diplomáticas con Estados Unidos, a través de la Cancillería y la Secretaría de Desarrollo Económico, para explorar alternativas que permitan reducir o eliminar la tarifa aplicada.
En ese sentido, Pino recordó que otros países de la región también enfrentan aranceles similares y que naciones como Brasil soportan tarifas más altas en productos como el café, lo que refleja que el país por medio de esta medida a tenido una posición favorable.
Asimismo, subrayó que la política comercial estadounidense responde históricamente a criterios geopolíticos, los cuales influyen en sus decisiones económicas.
“En muchos casos no compartimos sus posiciones, como su apoyo a Israel en la invasión y genocidio en Gaza; sin embargo, esos factores influyen en sus políticas”, expresó.
Además, aseguró que hasta el momento no existe evidencia de un impacto fuerte en las exportaciones hondureñas, tomando en cuenta que el año comercial está prácticamente finalizado.
“El arancel fue establecido hace un par de meses y hasta ahora no hemos visto un efecto sumamente fuerte en las exportaciones del país”, aseguró.
Según analistas, Washington estableció en abril un arancel base del 10 por ciento para la mayoría de sus socios comerciales, una tasa que también se aplicó a Honduras, Guatemala, El Salvador, Costa Rica y Panamá, mientras que países como Nicaragua enfrentaron incrementos mayores, alcanzando el 18 por ciento.
HBD
PUEDES LEER: Vicecanciller hondureño destaca reducción arancelaria de EEUU
