Honduras y EEUU fortalecen su agenda bilateral en temas electorales, migratorios y de seguridad
Tegucigalpa, 28 jul (AHN) La Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras informó hoy sobre una reducción del 12 por ciento en la vulnerabilidad alimentaria rural entre 2022 y 2025.
En sus cuentas oficiales, la entidad estatal detalló que los datos fueron presentados en conjunto con organismos internacionales y representantes del sector agroalimentario.
La cifra fue divulgada a través del más reciente informe de la Clasificación Integrada de las Fases (CIF), que mide la inseguridad alimentaria aguda en América.
En términos concretos, más de 750 mil personas han superado esta condición desde el inicio del actual gobierno según el informe presentado.
En ese contexto, la titular de la SAG, Laura Suazo, destacó la distribución de merienda escolar a más de un millón de niños, la diversificación de cultivos y la introducción de semillas biofortificadas con altos niveles de hierro y zinc.
De cara a finales de 2025, las proyecciones indican una tendencia aún más positiva en la reducción del número de hondureños con acceso limitado a alimentos nutritivos.
Por su parte, el director de la Unidad Técnica de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Joselino Pacheco, atribuyó que el avance es resultado de la amplia voluntad política y de las inversiones realizadas bajo la administración de la Presidenta, Xiomara Castro.
Según la SAG en 2021, el país reportaba un 28 por ciento de población en condición de vulnerabilidad alimentaria, sin embargo, al cierre de 2024, el índice bajó un 16 por ciento, gracias a programas focalizados y la misma inversión en el agro.

Entre las medidas figuran, el Bono Tecnológico Productivo, con una asignación de 1,700 millones de lempiras (aproximadamente 64 millones de dólares) para el 2025, que benefició a más de 650 mil familias productoras de granos básicos con insumos agrícolas y asistencia técnica.
Además, se ejecuta el Bono Cafetalero, que canaliza unos 350 millones de lempiras, (alrededor de 13 millones de dólares) para apoyar a cerca de 120 mil pequeños caficultores en 15 departamentos, al igual que, el Bono Ganadero, con 400 millones de lempiras, (unos 15 millones de dólares) destinados a más de 120 mil productores pecuarios.
Cabe mencionar que proyecciones de la CIF, indicaron que la tendencia para finales de 2025 es aún más positiva, con una mayor disminución en el número de personas con acceso limitado a alimentos nutritivos.
Según autoridades, por primera vez en décadas, el sector agroalimentario es reconocido como herramienta central en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, consolidando una política de Estado que prioriza el campo, la producción y la seguridad alimentaria.
EES
PUEDES LEER: Honduras y China consolidan alianza política con agenda de cooperación
