Los afro hondureños son parte fundamental del proyecto de Libre

Elaborado por: Lois Pérez Leira

Tegucigalpa, 15 jul (AHN) La historia de Honduras está profundamente marcada por la presencia y el legado de los pueblos afrodescendientes, en particular los garífunas y los creoles. Estas comunidades han sido pilares en la construcción cultural y social del país, aportando una riqueza invaluable en términos de lengua, música, espiritualidad, medicina ancestral y organización comunitaria. A pesar de su importancia histórica, durante siglos han sido marginadas, invisibilizadas y excluidas de los espacios de poder, siendo víctimas de políticas de asimilación cultural, racismo estructural y despojo territorial.

El pueblo garífuna, descendiente de africanos, caribes e indígenas arawak, llegó a las costas hondureñas en 1797 tras ser expulsado de San Vicente por los británicos. Desde entonces, se asentaron principalmente en la costa norte, en comunidades como Triunfo de la Cruz, Sambo Creek, Corozal y otras que hoy luchan por la defensa de su territorio ancestral. Los creoles, por su parte, descienden de africanos angloparlantes que llegaron durante el periodo colonial británico a las islas de la Bahía y otras zonas costeras. Ambos pueblos mantienen lenguas vivas como el garífuna y el inglés criollo, que constituyen no solo medios de comunicación, sino también vehículos de resistencia, identidad y memoria histórica.

Sin embargo, estas lenguas enfrentan graves amenazas. El idioma garífuna, reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, se encuentra en riesgo de desaparición debido al desplazamiento forzado, la migración y la falta de una educación verdaderamente intercultural.

La integración de la población afro hondureña al proyecto nacional ha sido históricamente desigual. A pesar de su contribución al desarrollo económico y social del país, muchas comunidades viven hoy en condiciones de pobreza, con acceso limitado a servicios básicos, con altos niveles de desempleo y expuestas constantemente a amenazas sobre sus tierras por parte de intereses turísticos, megaproyectos extractivos y actividades ilícitas. El despojo territorial, el desplazamiento y la criminalización de líderes garífunas son prácticas que aún persisten y que ponen en riesgo la supervivencia de estas culturas ancestrales.

En este contexto, el gobierno de Xiomara Castro ha representado un cambio de rumbo respecto a administraciones anteriores. Su discurso ha incluido referencias explícitas al reconocimiento de los pueblos originarios y afrodescendientes como sujetos de derecho colectivo, y se han abierto espacios de diálogo con organizaciones garífunas y afrohondureñas para escuchar sus demandas. Se han promovido políticas de revitalización cultural, educación bilingüe intercultural y defensa territorial, aunque todavía queda mucho camino por recorrer para que estas promesas se traduzcan en transformaciones estructurales concretas. Las comunidades exigen que el reconocimiento no sea meramente simbólico, sino que se exprese en acciones firmes, presupuestos asignados, leyes efectivas y participación política real.

La plurinacionalidad no divide, al contrario, une desde la diversidad. Reconocer que Honduras es una nación construida por múltiples pueblos no debilita la patria, sino que la enriquece. Solo a través de una democracia que escuche todas las voces, valore todas las culturas y repare las injusticias históricas, podrá Honduras avanzar hacia un futuro más justo, inclusivo y digno para todos. La población afro hondureña, con su memoria de lucha, su resistencia viva y su visión ancestral del mundo, merece ser reconocida no como una minoría marginada, sino como una parte fundamental del alma y el cuerpo de la patria hondureña.

La opinión del autor no necesariamente responde a la línea editorial de la Agencia Hondureña de Noticias.

PUEDES LEER: Elecciones estilo Honduras

Anterior

Presidenta Xiomara Castro destaca logros en educación y alimentación escolar en Honduras

Siguiente

¿Por qué Washington es hostil a la izquierda en los países sudamericanos?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares