Presidente del Congreso hondureño revela asignación de fondos a diputados liberales
Tegucigalpa, 7 abr (AHN) Durante la administración de la Presidenta de Honduras, Xiomara Castro, se desarrolla un hito histórico en el país centroamericano, la IX Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Con el lema “Unidos por la Patria Grande” el evento oficial se realizará el próximo miércoles en las instalaciones del Banco Central de Honduras y contará con la participación de 10 gobernantes de América Latina y el Caribe, hecho que se registra por primera vez en la historia del país centroamericano.
En la cumbre, la jefa del Ejecutivo hondureño entregará la Presidencia Pro Témpore de la CELAC, a su homólogo de Colombia, Gustavo Petro.
Bajo la administración de la mandataria hondureña en la CELAC, se llevaron a cabo 12 reuniones ministeriales y seis encuentros extrarregionales con China, además, se realizaron intercambios diplomáticos con la Unión Europea, países árabes, Turquía e India, lo que fortaleció los vínculos internacionales del organismo.
También por primera vez, la CELAC sostuvo una reunión con la Unión Africana y se creó el mecanismo CELAC Mujeres, además de alcanzar un importante acuerdo regional en torno al tema del café, lo cual representa un avance significativo en la agenda de integración y cooperación.
De acuerdo con declaraciones del canciller hondureño, Enrique Reina, la celebración de esta cumbre coincide con la conmemoración de los 228 años de la llegada del pueblo garífuna a territorio hondureño, quienes partieron desde San Vicente y hoy tienen una fuerte presencia en Centroamérica y el Caribe.
Reina explicó que para Colombia es un día de profundo simbolismo, ya que recuerda el asesinato del líder político, Jorge Eliécer Gaitán, evento que desencadenó un complejo proceso en la historia de ese estado sudamericano, recordó el canciller.
A su juicio, ese contexto histórico resalta los lazos de hermandad entre hondureños, colombianos y la región en su conjunto, además subraya la importancia del proceso de integración latinoamericana impulsado desde la CELAC.
Gobernantes latinoamericanos presentes en la Cumbre CELAC
“Cuando la mandataria asumió este cargo, participaron cinco presidentes en la cumbre de San Vicente; en Argentina asistieron siete mandatarios, y en Honduras ya confirmaron diez mandatarios”, destacó el vicecanciller hondureño, Gerardo Torres.
En el marco de la IX Cumbre estará presente el presidente de Colombia, Gustavo Petro, quien, en agosto de 2023, consolidaron con Honduras acuerdos en cooperación, cultura, comercio, salud, migración y trabajo conjunto dentro del marco de la CELAC.

Además, estará presente la mandataria de México, Claudia Sheinbaum, que según encuestas alcanza una aprobación histórica del 85 por ciento en su administración.

La nación mexicana es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad (UNESCO, 2010): por su gastronomía y algunos platos tradicionales. La nación norteña cuenta con al menos 68 pueblos originarios reconocidos, los más numerosos son: Nahuas, Mayas, Zapotecos, Purépechas, Rarámuris.
También, el evento contará con el honor de recibir al presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, país caribeño que a pesar del criminal bloqueo y asedio impuesto unilateralmente por el imperio estadounidense, la nación insular avanza con paso firme.
Además, está confirmada la presencia del mandatario de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva. Asimismo, participará el gobernante uruguayo, Yamandú Orsi, recién electo mandatario de la nación sudamericana.

Bolivia estará representada por el gobernante Luis Arce, Guatemala por el mandatario, Bernardo Arévalo, además, participa el presidente del Consejo de Transición de Haití, Leslie Voltaire, que lidera el proceso de restauración del orden constitucional luego de años de una profunda crisis política, intensificada por el asesinato del presidente Jovenel Moïse en julio de 2021.
Al mismo tiempo estará presente, Mark Phillips, primer ministro de Guyana y arribará el ministro Ralph Gonsalves, de San Vicente y las Granadinas, patria de la lengua y cultura garífuna, que nacieron de la asimilación de los africanos que escaparon de la trata de esclavos y la población indígena caribe-arahuaca de la isla.
BRP
PUEDES LEER: Canciller hondureño resalta unidad latinoamericana como logro de mandataria Castro
