Más allá de la retórica: Trump, Milei y la política del privilegio

Elaborado por Elvin J. Guerra

Del 20 al 24 de enero se desarrolló el Foro de Davos en Suiza bajo el lema “Colaboración para la Era Inteligente”. Evento organizado por el World Economic Forum (WEF), y donde se reunieron representantes de gobiernos, organismos internacionales y mil empresas junto con lideres, jóvenes, emprendedores y medios de comunicación. Si bien, nos podemos centrar en la inteligencia artificial, hoy hablaremos del presidente Javier Milei.

Para dar un antecedente, cuando Donald Trump asume la presidencia de Estados Unidos, durante su campaña recalcó lo que ya venia diciendo en su campaña; hacerle frente a la agenda woke y así derribar a los tres grandes enemigos de la cultura occidental: el feminismo, la ideología de género o LGBT y el ambientalismo.

Este discurso, que prontamente se concretó en hechos como la salida de Estados Unidos del Acuerdo de Paris y de la Organización Mundial de la Salud, además de retirar los programas de género gubernamentales, se ha convertido en la línea comunicacional del nuevo aprendiz de la escuela imperial: Milei.

Le ha impactado tanto el discurso que, en el Foro de Davos, habló poco de economía y centro su discurso hacia las mujeres y los homosexuales de manera machista y homofóbica.

Probablemente, con la creencia que así complacería a su maestro. Los que no reparó Milei fue que, dentro del gabinete de gobierno de Estados Unidos, está el nuevo Secretario del Tesoro de EE.UU, Scott Bessent, un inversor y administrador de alto riesgo, amigo de Trump y hombre homosexual, casado y con dos hijos.

Ahora, nos podemos preguntar ¿Por qué Donald Trump tiene como secretario del Tesoro a un homosexual si en su discurso dice que lo peor del mundo ha sido la agenda woke? Pues la respuesta, no es tan complicada, en primer lugar, debemos entender que el origen de la palabra woke, proviene de la lucha contra el racismo y la desigualdad social. La palabra hace referencia a quien se mantiene de frente y alerta contra el racismo y las desigualdades sociales.

Y luego, en 2020 los conservadores de derecha empezaron a usar el termino de manera despectiva. Esta práctica no es extraña, ya el mismo Trump nos lo enseña al evidenciar sus deseos de expansión, queriendo el Canal de Panamá, Groenlandia, Canadá y el Golfo de México. Poniendo de relieve la supremacía blanca del gran imperio.

En segundo lugar, a Trump no le estorban los gays, lesbianas y las mujeres, lo que le estorba es que los gay, lesbianas y mujeres sean parte de movimientos sociales en contra de sus opresiones.

Los requisitos para adquirir un espacio son dos: tener dinero y alinearse a las políticas capitalistas en turno. Es por ello, que hay que tener cuidado cuando la oposición hondureña no reflexiona quienes son su ejemplo a seguir y tienes el valor de definirse como el pueblo.

Así que, cuando escuches a la oposición decir que están en contra de la agenda Woke, recuerda que a lo que ellos se oponen no es a la ideología de género, se oponen a una lucha social que involucra mujeres, personas LGBT y afrodescendientes, que no son blancos, sin privilegios y de clase baja, que en nada se parecen a los dueños del capital.

La opinión de la autora no necesariamente responde a la línea editorial de la Agencia Hondureña de Noticias.

PUEDES LEER: Mujeres, resistencia y revolución: Un legado que perdura en Honduras

Anterior

Presidenta Pro Tempore de la CELAC convoca a urgente reunión

Siguiente

Cuña de alta presión mantiene vientos y temperaturas frescas en Honduras

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares