Tegucigalpa, 7 oct (AHN) Representantes femeninas del Partido Libertad y Refundación (Libre) rechazaron hoy la violencia política a través de ataques verbales y campañas de desprestigio dirigidas contra mujeres que ejercen cargos públicos o aspiran a puestos de elección popular.
En un foro televisivo, la candidata a designada presidencial Angélica Álvarez cuestionó que incluso la violencia contra las mujeres sea auspiciada por algunos candidatos que buscan llegar a ejercer cargos públicos en esta nación.
Álvarez lamentó que, en lugar de enfocarse en propuestas, algunos candidatos recurran a estrategias basadas en la exposición de menores y ataques contra mujeres en la esfera pública.
“La violencia política contra las mujeres es una realidad diaria. Pero no vamos a asumirnos como víctimas, sino como mujeres de fuerza, de resistencia y de lucha por un país más justo e igualitario”, afirmó.
Por su parte, la candidata a diputada por Libre, Carmen Hayde agregó que los medios de comunicación tienen una responsabilidad clave en la reproducción o el combate de la violencia política de género.
“Se nos ha dicho que cuestionar a ciertos medios es un suicidio político, pero no podemos callar ante prácticas mediáticas que denigran a las mujeres. Los medios deben promover debates éticos y no convertirse en portavoces de campañas sucias”, expresó.
Hayde también instó a la ciudadanía a ser crítica frente a los mensajes políticos que circulan en los medios tradicionales y en redes sociales, recordando que “la desinformación y los ataques mediáticos refuerzan patrones de violencia y exclusión”.
En ese sentido, la abogada y defensora de Derechos Humanos Reina Rivera advirtió que la violencia política contra las mujeres en Honduras continúa en aumento y sin mecanismos efectivos de protección.
Según datos del Observatorio de Violencia del Instituto Universitario en Democracia Paz y Seguridad, citados por Rivera, el 68 por ciento de los casos de violencia política contra mujeres no se denuncian, debido al temor y la desconfianza en el sistema de justicia.
“A las mujeres políticas las atacan cuando no pueden cuestionar su capacidad profesional. Se recurre a insultos, difamación o ataques personales. Es una forma de silenciarlas y excluirlas del debate público”, señaló Rivera, quien también criticó la falta de aprobación de la Ley de Violencia Política contra las Mujeres, aún pendiente en el Congreso Nacional.
Rivera recordó que Honduras tiene más de 70 años de haber reconocido el voto femenino, pero las mujeres aún enfrentan enormes obstáculos para acceder a cargos de decisión.
“Necesitaremos más de un siglo para alcanzar la paridad política si no se actúa ahora”, advirtió.
Las tres dirigentes coincidieron en que el proceso electoral debe centrarse en las propuestas, el respeto y la inclusión, no en ataques personales o el uso de imágenes de niñas y niños con fines propagandísticos.
Pidieron a las instituciones electorales garantizar la aplicación de los protocolos de salvaguarda, así como sancionar a quienes vulneren la dignidad de mujeres y menores durante la campaña.
“Las mujeres de Libre llegamos para quedarnos, para romper con el patriarcado político y construir un país donde la participación femenina y el respeto a la niñez sean pilares de la democracia”, concluyó Angélica Álvarez.
BRP
PUEDES LEER: Congreso de Honduras convoca a jefes de bancada para revisar agenda
