Honduras anuncia rebaja en el precio de los combustibles después de Semana Santa
Tegucigalpa, 9 abr (AHN) El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, ofreció hoy en Honduras un enérgico discurso centrado en la unidad regional, la justicia social y la soberanía de los pueblos latinoamericanos y caribeños.
Su participación se dio en el marco de la IX Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Tegucigalpa bajo la Presidencia Pro Tempore de la mandataria Xiomara Castro.
“Nos convoca un momento trascendental, una cita con la historia”, expresó Arce al inicio de su intervención, agradeciendo a Honduras por su hospitalidad y liderazgo. En su alocución, el mandatario boliviano reafirmó su compromiso con una América Latina y el Caribe unida, soberana y plural, señalando que “la historia nos ha demostrado que cuando estamos unidos, avanzamos; pero cuando estamos fragmentados, los poderosos se aprovechan de nuestros pueblos”.
Arce subrayó la importancia de consolidar a la CELAC como un espacio de articulación política libre de injerencias externas, donde las naciones puedan generar soluciones propias ante desafíos comunes como las desigualdades económicas, las amenazas a la democracia y la crisis climática.
“Solo a través de esta unidad en la diversidad, reconociendo el derecho de cada Estado a elegir su sistema político y económico, podremos avanzar hacia sociedades más justas”, afirmó.
En el marco del bicentenario de Bolivia, que se conmemora en 2025, el presidente solicitó a los Estados miembros de la CELAC incluir un párrafo en la declaración final que reconozca esta efeméride como una oportunidad para reflexionar sobre la lucha por una segunda independencia, con soberanía económica, política y social.
Arce también propuso fortalecer mecanismos de cooperación económica regional, impulsar el uso de monedas locales en el comercio, crear un fondo de estabilización frente a crisis globales y consolidar cadenas de valor que prioricen la industrialización de los recursos estratégicos como el litio, el gas y las tierras raras.
En cuanto a la crisis climática, Arce advirtió sobre los impactos devastadores que han sufrido regiones bolivianas por incendios forestales e inundaciones. En ese sentido, hizo un llamado a adoptar una postura firme en la próxima COP30 para exigir justicia climática. Asimismo, reiteró la propuesta boliviana ante la Organización Mundial de la Salud para la revisión de la clasificación de la hoja de coca, reivindicando su carácter sagrado para los pueblos andinos.
En un tono crítico, Arce condenó las políticas migratorias inhumanas y el neoproteccionismo de ciertas potencias económicas, señalando que estas prácticas vulneran los derechos humanos y exacerban las desigualdades globales.
“No podemos permitir medidas arancelarias que atenten contra nuestras industrias y empleos. Este tipo de políticas sólo agravan la crisis del sistema capitalista mundial”, advirtió.
El presidente boliviano concluyó su intervención con un mensaje esperanzador: “La historia nos convoca a no ser espectadores de nuestro destino, sino artesanos de un porvenir más justo, más solidario, más humano. Que viva la CELAC”.
SAV
PUEDES LEER: Presidenta de México propone cumbre para fortalecer integración económica regional
