Rixi Moncada asume compromisos con pescadores artesanales del sur de Honduras
Tegucigalpa, 6 jul (AHN) La abogada Rixi Moncada, conversó hoy con representantes del sector pesquero artesanal en Marcovia, Choluteca, zona sur de Honduras, donde asumió compromisos para mejorar sus condiciones de vida, tras años de abandono atribuidos a la administración del Partido Nacional.
Durante su intervención, Moncada recordó que la zona sur fue representada durante dos periodos consecutivos por el expresidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva.
Sin embargo, cuestionó que durante su mandato se aprobó la Ley de Secretos, la cual impidió conocer el destino de los fondos asignados al Poder Legislativo, lo que limitó su uso en beneficio de comunidades como la de Marcovia.
“El Congreso siempre ha tenido presupuestos y este departamento con un presidente del Congreso, no me explico por qué ni siquiera les dejó resuelto el problema de salida a aguas internacionales”, manifestó la abogada.
Al mismo tiempo denunció que, en los doce años de gobiernos nacionalistas, lo único que progresó fue la corrupción y el abandono al pueblo, por lo que aseguró que trabajará de manera directa con las alcaldías comprometidas con el sector pesquero.
“Los candidatos a alcaldes son las personas con quienes vamos a tener nosotros relación permanente en la comunidad, pero esos candidatos a alcaldes tienen que tener la capacidad para priorizar los proyectos de carácter colectivo que van a beneficiar y desarrollar a la población en general”, destacó.
Frente a las exposiciones de los representantes del sector pesquero, la abogada señaló que el acceso al agua potable, la salud, la educación y la energía también son prioridades, y que serán atendidas mediante la inversión estatal.

Del mismo modo, manifestó su compromiso de dar continuidad a la labor de la Presidenta Xiomara Castro, mediante inversión en la construcción de carreteras, reparación de escuelas y la aprobación de la Ley de Justicia Tributaria para garantizar que las familias más ricas del país contribuyan con el pago de impuestos.
“Nosotros pagamos impuestos sobre renta, la clase trabajadora, los trabajadores asalariados de Honduras pagamos impuestos sobre la renta que van del 15 al 25 por ciento. Pero aquí, las familias poderosas, la élite, la oligarquía pagan el 0.03 por ciento porque están exonerados de todos esos pagos. Y está la lucha por la Ley de Justicia Tributaria que lleva más de dos años en el Congreso y que no se ha sometido a la aprobación porque se oponen dos bancadas, la bancada del Partido Nacional y la bancada del Partido Liberal”, apuntó.
En ese sentido, Moncada hizo énfasis en la posibilidad de soñar con un sector empresarial que no esté interesado en la acumulación de bienes, sino en el desarrollo de las comunidades históricamente violentadas.
“Hay que invitar a otro tipo de empresarios, empresarios demócratas, empresarios que no estén interesados solo en la acumulación, microempresarios, pequeños empresarios, medianos empresarios del sector privado, que tengan interés en desarrollar el turismo de la zona y construyan el mejor proyecto”, recalcó la abogada.
Finalmente, declaró que la resistencia al pago de impuestos dificulta la construcción de un país más justo. Además, subrayó la exigencia de justicia en el caso de los 24 millones de lempiras —unos 917, 000 dólares— del caso Pandora, destinados al sector pesquero, no deben quedar en la impunidad.
En esa línea, aseveró que el proyecto político que representa mantiene una postura firme e impecable en la lucha contra la corrupción.
PCG
PUEDES LEER: Brasil recibe a líderes mundiales para la XVII cumbre de los BRICS
