• septiembre 13, 2025

Elecciones estilo Honduras

Elaborado por: Jorge Luis Oviedo

(DE LA ACLAMACIÓN TELEGRÁFICA AL TREP DE MANUALIDADES)

DICTADOR POR ACLAMACIÓN TELEGRÁFICA

Tegucigalpa, 14 jul (AHN) Tiburcio Carías Andino (1876–1969) por disposición de la United Fruit Company, decidió el destino de los hondureños (entierro, encierro y destierro) durante más de una década y media; 16 años para ser exactos: 1933 a 1949.

Comenzó su primer período presidencial luego de ganar las elecciones al liberal José Ángel Zúñiga Huete por más de 20.000 votos. Como en décadas anteriores las compañías fruteras eran las que más determinaban la vida de los centroamericanos; y Carías era el candidato de la United en Honduras en 1932; y con el apoyo de ese padrino se impuso; y relevó a Vicente Mejía Colindres, quien había asumido en 1928.

Su gobierno debió concluir 4 años después de la toma de posesión, pero no ocurrió así, pues, se convirtió en una dictadura que se extendió, como ya se dijo, por 16 años.

Sin embargo, Carías logró 3 simpáticas y, a la vez, cínicas reelecciones. El método: “aclamación telegráfica.”

Así es, no se trata de ninguna ficción, sino de la primera etapa de las “Elecciones Estilo Honduras”, la cual consistió en obligar a los telegrafistas a escribir decenas de mensajes telegráficos en los que “la población pedía su continuidad por el bien del país”. Por cierto, a los telegrafistas no se les atrasaba el salario; porque la United, siempre oportuna, le facilitaba préstamos al Doctor y General para que le garantizaran “seguridad jurídica”.

Las cajas, llenas de telegramas, llegaban al Congreso, donde la dictadura convertía la farsa en ley de la República, luego de la lectura de muchos de los mensajes procedentes de cada uno de los municipios que contaban con telégrafo; con lo cual, “se trataba de evidenciar el contundente apoyo con que contaba”, el doctor y general, don Tiburcio Carías Andino, como acostumbraban llamarlo.

Este tipo de control logístico de las comunicaciones telegráficas fue clave para cumplir con el formalismo de la legitimidad continuista de la dictadura. Por cierto, los diputados no necesitaron ser aclamados, porque se reeligieron automáticamente, porque, como repetía Plutarco Muñoz: “La Constitución es pura babosada”; pues, los necesitaba Carías para que la dictadura tuviera larga vida.

No está demás señalar que Samuel Zemurray, el influyente empresario bananero y principal accionista de la United Fruit Company, conocido por su frase emblemática: “Tengo más poder que el gobierno”, consolidó su poder en el país, tanto así, que Honduras (la United desde las plantaciones) se convirtió en el mayor exportador de banano.

Así pues, la aclamación telegráfica, es el antecedente lejano del TREP con intervención manual que se intenta aplicar el 30 de noviembre de 2025, tal como ya se hizo en 2013 y 2017, respectivamente, para que Juan Orlando a través del Partido Nacional ocupara, por usurpación, la presidencia de Honduras.

Tampoco es casualidad que la primera emisora de radio (1928), en Honduras, haya sido propiedad de la Tela Railroad Company, Tropical Radio, establecida como estación radial comercial.

No es casualidad que se le concediera permiso a Rafael Ferrari García para operar HRN, primero como la Voz del Comercio en 1933 y luego como la Voz de Honduras, a partir de 1934. HRN primero y las corporaciones mediáticas que se consolidaron con el transcurrir de las décadas: Emisoras Unidas y Televicentro, se convirtieron en los medios preferidos para anunciar los golpes de estado. Es lógico deducir que en aquella época de aclamación telegráfica (más dedicada al entretenimiento), desde HRN se guardaba silencio o se aplaudía el continuismo de Carías y los diputados que lo reelegían. Lo más reciente de ese alineamiento golpista y fraudulento, fue la comparecencia de Arturo Corrales, bajo la conducción de Renato Álvarez durante la transmisión especial de TVC, para justificar el descarado fraude (consolidación de un golpe de estado que había iniciado con la ilegal inscripción de alias JOH, como candidato oficial del PN) de 2017.

De la totalidad de radioemisoras y televisoras, medios impresos, medios digitales, más del 80% están totalmente en contra del bien común, del bienestar de las mayorías; y, consecuentemente, a favor de los fraudes electorales; y es porque casi todos son  propiedad directa o testaferrato de los grupos fácticos que se han apropiado del país, especialmente, desde el retorno a los procesos electorales (1980); y con mayor celeridad desde el gobierno de Rafael Leonardo Callejas y luego durante los 12 y medio años posteriores al golpe de estado de 2009.

Finalmente, en lo que a la aclamación telegráfica respecta, Carías se aseguraba el apoyo de los telegrafistas y empleados postales manteniéndolos como uno de los pocos sectores estatales cuyo sueldo nunca se atrasaba, lo cual era excepcional en el país, sobre todo, porque entonces no existían los impuestos fiscales que se impusieron después de la creación del Banco Central como el ISV (impuesto sobre venta, que en otros países se conoce como IVA (impuesto al valor agregado o agregado al valor) y el impuesto sobre la renta (ISR).

Durante el régimen de Carías, Honduras se convirtió en el más claro ejemplo de república bananera, donde los intereses nacionales estuvieron, sistemáticamente, sometidos a los de las compañías extranjeras. El Congreso, la prensa, el poder judicial y el ejército funcionaron como extensiones de una dictadura ultraconservadora, represiva y genocida.

De esta época se recuerda otra frase atribuida a Samuel Zemurray: “En Honduras vale más una mula de Kentucky que un diputado, en alusión al servilismo del poder legislativo y la facilidad con que se aprobaron las concesiones y se reglamentaron peticiones favorables a los intereses de las empresas extranjeras.

Carías quiso continuar con la aclamación telegráfica, pero los planes del poder real del país: la United  y el Departamento de Estado de EE. UU., a través de su embajador  permanente en Tegucigalpa, decidieron que Juan Manuel Gálvez, antiguo Ministro de Guerra del régimen y abogado de la United Fruit Company iniciaría la transición a “la modernización del país”.

Gálvez, se dice que era un tipo afable, no infundía temor como Carías; pero su historial incluía la determinación “a  la hora de rajar ocote”, como reza una conocida frase; y es el episodio de la masacre de San Pedro Sula del 6 de julio de 1944, donde tropas bajo su mando dispararon con ametralladoras contra unas 2 mil personas que se manifestaban pacíficamente; y donde resultaron asesinadas 200, entra las que habían mujeres y niños.

EL TREP DE MANUALIDADES

El telégrafo sustituyó las formas de mensajería de otras épocas, aunque siempre tuvo el inconveniente de la INTERVENCIÓN Y EL SECRETO obligado del mensajero (para el que enviaba el mensaje y para el destinatario, porque otro telegrafista traducía el código morse al castellano); su ventaja era la mayor prontitud del mensaje. De ahí que Tiburcio Carías, como muchos otros dictadores, entendieran la relevancia de los telegrafistas, puesto que le llevaban la vida a todas las personas que tenían necesidad de enviar mensajes telegráficos. En otras palabras, eran los confidentes (soplones) más informados de cada pueblo o ciudad. Entiéndase por qué no se les atrasaba el sueldo y por qué la United, siempre estaba dispuesta a hacer préstamos oportunos.

¿Qué tiene que ver lo anterior con el TREP DE MANUALIDADES?

Al buen entendedor, pocas palabras; dice un refrán.

Una de las ventajas de las tecnologías actuales (como la transmisión masiva de información) es que es más difícil manipularlas. Y, por otra parte, la cantidad de datos que se pueden enviar y recibir en poco tiempo es enorme; por la más elemental lógica, resulta inoportuno y sospechoso que se introduzca una intervención manual.

Veamos una rápida descripción de:

TRES TIPOS DE PROCESOS ELECTORALES

1. Proceso Electoral Tradicional

Identificación del votante: Manual, mediante documento físico (cédula o carné).

Votación: Con papeletas físicas depositadas en urnas.

Conteo: Manual en cada mesa electoral, con presencia de fiscales o representantes de partidos.

Transmisión de resultados: Actas físicas firmadas por los miembros de mesa, transportadas o enviadas por medios tradicionales (vehículos, mensajeros, periodistas a los respectivos medios.

Verificación: Pública y sujeta a impugnaciones, con posibilidad de recuentos físicos.
El conteo final es mucho más tardado; por lo general, era la radio y la televisión los que adelantaba la tendencia del proceso, por la cantidad de personas desplegadas en las principales ciudades.

2. Proceso Electoral Mixto como el de Honduras, especialmente, desde 2021

Identificación del votante: Manual o con apoyo de lectores de códigos. En el caso hondureño, ya se usó en las EP (09/Marzo/2025) el lector biométrico de huella dactilar.

Votación: Con papeleta física depositada en urna.

Conteo: Manual en la mesa electoral, actas con datos manuscritas y digitalización por escáner).

Transmisión de resultados: Las actas firmadas son escaneadas y enviadas electrónicamente al centro de cómputo y a los partidos.

Verificación: El acta escaneada permite control simultáneo por parte de los entes centrales y los partidos; también se conserva el soporte físico para auditoría.

3. Proceso Electoral Totalmente Digital

Identificación del votante: Biométrica (huella, rostro o iris).

Votación: En terminales digitales seguras.

Conteo: Automático, en tiempo real.

Transmisión de resultados: Inmediata, desde el sistema al receptor central y a los partidos de forma simultánea.

Soporte físico: Se imprimen copias del acta digital en cada centro de votación como respaldo.

Verificación: Puede incluir auditorías de software, certificación de seguridad y auditoría ciudadana de las copias impresas.

Es lógico que un proceso de votación digital es rápido y muchísimo más seguro para garantizar resultados confiables; pero, en un sistema mixto como el hondureño, la identificación previa de los votantes a través del lector biométrico de huella dactilar, elimina la posibilidad de que una persona con identificación falsa (fraudulenta) vote más de una vez o que voten personas fallecidas recientemente; porque físicamente no podrán comparecer. Recordemos que el dispositivo de identificación, solamente contiene la información que corresponde a cada JRV, habilitadas para votar.

¿Por qué la representación de los partidos tradicionales en el CNE, insiste en burlarse del lector de huella digital al incorporar un mecanismo totalmente ilógico para garantizar la transparencia, credibilidad, seguridad, confianza y veracidad a los resultados de las elecciones generales del próximo 30 de noviembre?

La realidad es que se trata de un auténtico elogio a la necedad, a la estupidez. Se trata de una burla, de una cínica conducta que solo tiene correspondencia con las elecciones por aclamación telegráfica, con que Tiburcio Carías Andino y los diputados cachurecos se burlaban del pueblo hondureño mientras se autorizaban, fraudulentamente, “4 años más” por 3 ocasiones; tal como ya lo hicieron en las elecciones de 2013 y 2017, con sendos fraudes el PN y PL, quienes controlaban el organismo electoral.

Recordemos también que durante el PROCESO ELECTORAL PRIMARIO DEL 9 DE MARZO del presente año, las inconsistencias en los dos partidos tradicionales, superaron en las dos ciudades principales del país: Distrito Central y San Pedro Sula, el 75% y, a nivel nacional, más del 50%.

Esas inconsistencias se debieron fundamentalmente a que el número de votantes por JRV, no concordaba con el número de huellas reconocidas por el lector biométrico.

Está claro, entonces, el porqué, las dos consejeras que representan

a los partidos tradicionales, a los golpistas, los medios de comunicación “independientes” y afines (por propiedad patrimonial e intereses con la Honduras que han forjado a su gusto explotador y saqueador) a  los grupos fácticos que han controlado y secuestrado la institucionalidad del país por décadas, desean burlarse una vez más del pueblo hondureño, haciendo trampa (fraude) como es su costumbre: unos como curtidos estafadores capitalistas, los otros como voceros oficiosos y las consejeras como cortesanas al servicio de su majestad, la ley del más fuerte.

Un pueblo desunido, dividido, sometido, domesticado, colonizado, humillado y envilecido es y será débil y fácil de controlar; pero un PUEBLO ORGANIZADO Y UNIDO, JAMÁS SERÁ VENCIDO.

Nunca más Elecciones Estilo Honduras, nunca más golpes de estado y nunca más fraudes electorales.

La opinión del autor no necesariamente responde a la línea editorial de la Agencia Hondureña de Noticias.

PUEDES LEER: Rixi Moncada ganará las elecciones hondureñas: razones de una victoria inevitable

Anterior

A 236 AÑOS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Siguiente

Reporta Honduras crecimiento económico y millonarias inversiones sociales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares