• septiembre 25, 2025

Funcionario hondureño destaca socialización de Ley de Justicia Tributaria y niega intenciones de expropiación

Tegucigalpa, 30 jul (AHN) El jefe del Departamento de Estudios Fiscales del Servicio de Administración de Rentas (SAR), Mario Pineda Talavera, afirmó hoy que la Ley de Justicia Tributaria es la más socializada y rechazó que su propósito sea expropiar propiedades privadas en Honduras.

En su participación en un foro de televisión local, el funcionario, negó la difusión de contenidos falsos en torno a la esencia de la ley y aclaró que la misma no busca expropiar sino más bien crear un sistema tributario equitativo para beneficio del pueblo hondureño.

“De hecho, la Ley de Justicia Tributaria no toca en ningún momento la esfera de la producción en el caso de Honduras. En ningún momento la ley arranca con esa discusión sobre expropiación”, manifestó Talavera.

El director y economista, también negó que la normativa propuesta no haya sido socializada y precisó que, de hecho, es la ley más socializada de la historia del país con más de 130 jornadas con diversos sectores, entre ellos, la empresa privada, organizaciones sociales, sindicatos, intelectuales y otras instancias.

“Esta ley fue socializada por el ministro Ochoa en su momento, también por el ministro Cristian Duarte, y ahora por la ministra Mariana Ríos, todos somos testigos que sábados y domingos se socializaba esta ley en barrios y en colonias, con sindicatos, con organizaciones obreras, con organizaciones también campesinas”, remarcó.

En ese contexto de especulaciones que mantienen sectores opositores a la ley, Talavera clarificó que dentro de esta se incluyen varios regímenes fiscales, entre ellos el Régimen de Incentivos de las Inversiones para el Desarrollo (RINDE), destinado para emprendedores y que tiene como objetivo exonerar impuestos a las empresas que brinden empleo de calidad a la ciudadanía.

“Es decir, si una empresa paga 2 millones en salarios, se le deducen 4 millones en el pago de impuestos”, ejemplificó.

Por otra parte, Talavera agregó que, pese a las socializaciones, modificaciones y ajustes a la ley, el Congreso Nacional aún no la aprueba, pero reconoce que se ha realizado “un primer paso para ordenar nuevamente todo el esquema de los privilegios fiscales que han existido históricamente en el país”.

Para el funcionario la citada normativa permitirá al Estado ampliar sus capacidades y sus funciones para continuar invirtiendo en áreas como la salud y la educación y así garantizar los derechos de acceso fundamentales a la sociedad.

“Si no logramos recaudar y no logramos tener suficientes tributos para poder invertir en educación y salud, la universidad ni siquiera existiría”, apuntó Mario.

Principios fundamentales de la Ley

Por otra parte, el doctor en Economía, Claudio Salgado, indicó que al hablar de justicia es brindar las mismas oportunidades a mejores condiciones de vida.

En esa línea, el doctor expuso que los principios sobre los cuales se construye la ley son la organización y racionalización de las exoneraciones fiscales, así como la adopción de los estándares internacionales mínimos en materia tributaria, los cuales permitirían al país firmar contratos y convenios por contar con mecanismos de mayor transparencia fiscal.

El doctor en Economía, Claudio Salgado durante su participación en un foro explicando los principios de la Ley de Justicia Tributaria.

Según el doctor, el fundamento de la ley y sus principios han sido distorsionados al punto de hacer creer que se gravarán las remesas y se impondrán más impuestos a las empresas. Estas campañas, declaró, son promovidas por los partidos tradicionales, el Partido Nacional y el Partido Liberal.

“Yo tengo ya más o menos 45 años de ejercer mi profesión como economista, no he conocido otra ley que haya sido tan distorsionada, tan desinformada como esta. Y se señala, por ejemplo, que van a ser grabadas las remesas familiares, lo cual no es cierto”, apuntó.

El economista recalcó que tampoco se perderán empleos con la aprobación de la ley y explicó que, por ejemplo, la industria camaronera goza de exoneraciones hasta el año 2034 y las maquilas hasta el 2050.

“Decir que va a provocar mayor desempleo no es cierto, porque reitero que los que tienen ya este beneficio se los va a mantener”, puntualizó.

Finalmente, Salgado notificó que, si bien la ley busca establecer mecanismos de transparencia sobre los movimientos bancarios de las empresas, también define los instrumentos estatales necesarios para llevar a cabo dicha supervisión.

De igual manera, el economista declaró que los empresarios no deben temer si están declarando sus impuestos de manera limpia y honesta.

“Si yo estoy declarando, definitivamente estoy declarando que coinciden mis movimientos bancarios con mi declaración del impuesto de la renta, yo no tengo por qué temer. Y no voy a tener por qué, voy a poner obstáculos para que no se brinde esta información. Entonces, es otra campaña que se han emprendido constantemente, dándole como la no viabilidad a esta Ley de Justicia Tributaria”, concluyó Salgado.

PCG

PUEDES LEER: Diputado de Partido Libre respalda firmeza del Congreso hondureño ante intento de fraude

Anterior

Analista hondureño alerta sobre plan para manipular elecciones

Siguiente

Fiscal General de Honduras advierte cero tolerancia ante cualquier intento de obstrucción del proceso electoral

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares