Presidenta Xiomara Castro entrega 995 títulos de propiedad en occidente de Honduras
Tegucigalpa, 19 sep (AHN) El historiador Diego Aguilar manifestó hoy que las propuestas a una reforma al sistema financiero representarían un impacto en la modernización y democratización de la economía hondureña.
En entrevista exclusiva con la Agencia Hondureña de Noticias, Aguilar explicó que la propuesta de reformas es una iniciativa que busca abrir acceso al crédito a la clase trabajadora, campesinos, estudiantes y jóvenes, quienes tradicionalmente han sido excluidos del sistema financiero.
“Sería un crédito, que ya no se negaría principalmente a jóvenes entre 19 y 24 años, los obliga muchas veces a migrar en busca de oportunidades, por ello, para los gobiernos que representa el partido Libertad y Refundación, democratizar el capital es innovador, es disruptivo y es lo más revolucionario de los últimos 40 años de democracia”, explicó García.
El historiador cuestionó la concentración de capital en cuatro sectores estratégicos —energía privatizada, agroindustria, telecomunicaciones y otro— a su criterio, mantiene al país centroamericano como una nación dependiente de la banca privada.
Explicó que democratizar el capital permitiría desconcentrar el desarrollo, impulsando nuevos polos productivos en el territorio nacional y sobretodo que beneficie a los hondureños a los accesos crediticios.
Sobre la importancia del concepto, Aguilar explicó que democratizar la economía significa distribuir de manera equitativa la riqueza, vinculando la democracia política con condiciones materiales para la población.
“No se trata solo de elecciones, sino de garantizar empleo, vivienda, bienestar y dignidad para las personas, en este caso, los hondureños y lo que presenta el proceso de Refundación”, apuntó durante la entrevista.
También resaltó la necesidad de reformar el sistema de centrales de riesgo, al considerar que estas castigan injustamente a los trabajadores.
“Ningún trabajador es un riesgo, lo que falta son condiciones justas. La deuda se convierte en un círculo vicioso que atrapa a las familias y frena la economía”, detalló.
Finalmente, Aguilar destacó que una economía más inclusiva no solo fortalece el consumo interno, sino que mejora la calidad de vida de la población.
EES
PUEDES LEER: Funcionarios hondureños visitan sitio de construcción de represa hidroeléctrica
