Honduras activa plan de emergencia ante deportaciones masivas de EEUU

Tegucigalpa, 28 ene (AHN) La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, anunció hoy en Cadena Nacional la implementación de una estrategia de emergencia para la protección de migrantes hondureños, en respuesta a las deportaciones masivas anunciadas por el gobierno de Estados Unidos.

La mandataria Castro indicó que el nuevo plan gubernamental contempla medidas específicas para tres grupos de migrantes: hondureños en situación migratoria irregular en Estados Unidos, migrantes en tránsito por Guatemala y México, y migrantes retornados al país.

Para los hondureños en Estados Unidos, el Gobierno fortalecerá su red consular con la creación de nuevas oficinas y estaciones de emisión de pasaportes y documentos de identidad.

También se brindará asistencia legal a través de convenios con organizaciones defensoras de migrantes y se habilitarán líneas de atención y apoyo psicológico mediante la plataforma 911.

Además, para los migrantes en tránsito, el Gobierno fortalecerá su presencia de consulados en México y Guatemala, y coordinará con la Fuerza Aérea vuelos humanitarios de repatriación para quienes deseen regresar a Honduras.

Asimismo, para los migrantes retornados, el programa “Hermano, hermana vuelve a casa” busca facilitar su reintegración con asistencia económica, acceso a créditos, capacitación, apoyo para emprendimientos y se les brindará un estipendio de 100 dólares y una provisión de alimentos de hasta 80 libras.

“Las y los migrantes no son criminales, son seres humanos y debemos tratarlos como tal, migrar es un derecho humano y no un delito” enfatizó la mandataria.

La presidenta aprovechó para instar a Estados Unidos a un diálogo bilateral respetuoso y de cooperación mutua.

Seguidamente, anunció que en las próximas 72 horas se desplegará una misión técnica en la frontera sur de Estados Unidos y en la frontera norte de México para verificar la situación de los migrantes.

Con esta estrategia, Honduras busca mitigar el impacto de las deportaciones y garantizar la protección de sus ciudadanos en el extranjero y en tránsito, al tiempo que promueve soluciones estructurales a la crisis migratoria.

En su discurso, Castro destacó que la migración es un fenómeno social, económico y político que se ha intensificado debido a modelos económicos que profundizan la desigualdad y la violencia.

Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos, las aprehensiones de migrantes hondureños en la frontera sur disminuyeron en un 56 por ciento entre 2021 y 2024.

Sin embargo, la actual administración estadounidense informó que más de 261,000 hondureños tienen órdenes de deportación, lo que representa un desafío humanitario y económico para el país centroamericano.

SAV

PUEDES LEER: Aprueban préstamo para construcción de nueva represa en Honduras

Anterior

Convocan a sesión legislativa en Congreso Nacional hondureño

Siguiente

Cancelan reunión de la CELAC tras acuerdo entre Colombia y EEUU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares