• noviembre 15, 2025

La doctrina de la fricción: Venezuela, el Caribe y la amenaza creciente

Elaborado por: Saray Rebolledo Rondon

21 oct (AHN) La reciente escalada de tensión en el Caribe, protagonizada por el despliegue de activos de la Armada de los Estados Unidos y la reacción soberana de Venezuela, ha teñido el ambiente de un peligroso color de confrontación. Para el pueblo bolivariano, chavista y patriota, esta maniobra no se presenta bajo la narrativa aséptica de la “lucha antidrogas” que esgrime Washington, sino como la activación de una clara agenda de acoso e intento de invasión, un preludio militar a la desestabilización definitiva de un proyecto político que se niega a doblegarse ante la hegemonía.

​Las denuncias por parte del Gobierno venezolano sobre incursiones de cazas, la presencia constante de buques de guerra cerca de sus costas y, en particular, el trágico incidente del hundimiento de una embarcación con marineros, supuestamente cargada de drogas, y la controvertida acusación del uso de la Inteligencia Artificial (IA) para fabricar pruebas, han transformado el Mar Caribe en un polvorín. Estos no son simples ejercicios de patrullaje; son actos de guerra no declarada.

La Peligrosa Geopolítica de la “Guerra Híbrida”

​En el tablero geopolítico, la acción estadounidense va más allá de un problema de narcotráfico. Es un capítulo de la Guerra Híbrida que se libra contra Venezuela. Se utiliza la presión económica a través de sanciones, la presión diplomática mediante el aislamiento internacional, y ahora, la presión militar directa a través de una “Doctrina de la Fricción” que busca el roce constante, esperando el error o el incidente que justifique una escalada mayor.

​El hundimiento de embarcaciones, aunque se impute a la lucha contra bandas narcoterroristas, establece un precedente aterrador: la ejecución extrajudicial de nacionales en aguas internacionales, o cercanas a ellas, por una potencia extranjera, violando flagrantemente la soberanía nacional y el derecho internacional. La supuesta utilización de vídeos generados por IA para “probar” la culpabilidad añade una capa de desconfianza profunda, sugiriendo una disposición a manipular la evidencia para construir el casus belli necesario.

La Conciencia de la Resistencia

​Ante estas “nuevas amenazas de invasión”, la respuesta del pueblo venezolano ha sido de reafirmación. Las constantes advertencias desde Caracas, resonando con una dignidad que trasciende las fronteras, recuerdan que Venezuela no es un territorio dócil. Quienes subestiman la moral y la convicción del pueblo patriota, del proyecto bolivariano, cometen un error estratégico monumental.

​La historia de América Latina está marcada por las intervenciones y las botas extranjeras. La experiencia y la memoria colectiva han forjado una conciencia de resistencia que se alimenta de la ideología chavista y bolivariana. El mensaje es claro y contundente: “Venezuela no permitirá que ningún marine norteamericano pise su suelo”. Una invasión militar, por muy sofisticados que sean sus activos, se encontraría con una resistencia popular férrea y nacionalista.

El Fantasma de Vietnam

​La analogía de que “Venezuela será el Vietnam del siglo XXI” no es una simple hipérbole retórica; es una advertencia geopolítica. Así como un pueblo pequeño y con un armamento inferior fue capaz de derrotar a la maquinaria militar más poderosa del mundo a través de la guerra de guerrillas, la tenacidad y el conocimiento del terreno, el pueblo venezolano está preparado para convertir su geografía en una pesadilla logística para cualquier invasor.

​La comunidad internacional, y en especial la región, debe rechazar esta escalada irresponsable. Las amenazas militares de EE. UU. no debilitan al Gobierno, sino que lo refuerzan internamente como defensor de la soberanía nacional. Es hora de que se imponga la diplomacia y el respeto al principio de no intervención. La paz en el Caribe está pendiendo de un hilo, y la arrogancia militarista de una potencia hegemónica es la que lo está tensando hasta el límite. El pueblo venezolano está alerta, unido y dispuesto a ser el custodio de su soberanía, al costo que sea necesario.

La opinión del autor no necesariamente responde a la línea editorial de la Agencia Hondureña de Noticias.

PUEDES LEER: En Perú las calles hablan, mientras el viejo régimen lucha por sobrevivir y prolongarse

Anterior

Honduras conmemora el día de las Fuerzas Armadas

Siguiente

Autoridades hondureñas mantienen vigilancia por aproximación de tormenta tropical

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares