Comunicador ecuatoriano cuestiona bases militares y cambios constitucionales propuestos
Tegucigalpa, 8 sep (AHN) Funcionarios del Gobierno de Honduras destacaron hoy las medidas implementadas para frenar el incremento de adicciones de drogas en adolescentes con programas de inversión, espacios deportivos, así como el rol de la familia.
Durante un foro televisivo, la secretaria de la Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf), Lizeth Coello, el subsecretario de Educación, Illich Valladares y también Josue Cáceres, titular del Hospital Psiquiátrico Santa Rosita coincidieron en que la prevención, deporte, arte y la salud mental son pilares fundamentales para combatir este flagelo en menores.
En ese sentido, Coello resaltó que el Gobierno ha invertido más de 12,000 millones de lempiras (425 mil de dólares) en infraestructura escolar y más de 80 espacios deportivos comunitarios.
“Estamos en prevención primaria con una variedad de programas que buscan recuperar los espacios artísticos, deportivos y familiares para que estos niños en la medida de lo posible eviten vínculos con drogas ”, dijo durante su participación.
La funcionaria amplió que, junto a programas privados y sociales como “Jóvenes Súper Pilas”, se fortalecen iniciativas culturales, la producción de compilaciones de música y danzas folklóricas para centros educativos.
“El Estado no puede sustituir la responsabilidad de la familia en la protección y crianza de sus hijos, por ello, debemos promover vínculos afectivos, habilidades socioemocionales y amor en el hogar”, puntualizó.

En esa mira, el director del Hospital Psiquiátrico Santa Rosita, Josué Francisco Cáceres, explicó que el consumo de estupefacientes en menores suele estar relacionado con depresión, ansiedad y déficit de atención.
Instó a las familias a buscar atención médica sin temor, porque desde su conocimiento, la salud mental es importante y hay que atenderla con calidad, calidez y a tiempo temprano.
De igual manera, el subsecretario de Educación, Illich Valladares, ofreció un panorama detallado sobre cómo las políticas educativas y culturales complementan la prevención del consumo de sustancias en menores.
Según Valladares, el sistema educativo impulsa múltiples iniciativas, mejoras en infraestructura escolar (aulas mejor iluminadas y con electricidad), programas artísticos y deportivos en los centros y protocolos para fortalecer la participación de los alumnos.
Como ejemplo concreto, señaló las acciones recientes de permanencia escolar y el sentido de pertenencia en los menores, la entrega de más de 80 espacios comunitario como las actividades culturales masivas.
Valladares felicitó al equipo de investigación —liderado por el docente Manuel Sierra— por aportar evidencia para la toma de decisiones.
Las autoridades reconocieron la realidad reflejada de ese reciente informe de una universidad privada del país, que reveló una mayor prevalencia de tabaquismo, vapeo, consumo de alcohol y drogas en estudiantes de ciclo común y bachillerato del sistema público, muestra aplicada en 10 departamentos y 17 municipios.
Por tal razón, defendieron los avances alcanzados, destacando que Honduras con la actual administración amplió la inversión en infraestructura escolar, programas de prevención y atención en salud mental con pasos firmen si desistir en esa lucha.
EES
PUEDES LEER: Fuerzas Armadas de Honduras incautan embarcación con droga en el Caribe
