Consejo de Ministros aprueba Presupuesto General 2026 sin aumentar impuestos en Honduras
Tegucigalpa, 16 jul (AHN) La Presidenta de Honduras, Xiomara Castro, inauguró hoy a través del Instituto de Conservación Forestal (ICF) el proyecto “Agrobosques”, una producción de agricultura regenerativa que busca transformar el modelo del cultivo de café en Comayagua (zona central).
Este es uno de los cinco viveros estratégicos impulsados por el Gobierno que dio inicio a la rehabilitación de fincas cafetaleras, así como en Intibucá y La Paz (centro occidental), donde se benefician de forma directa a 700 pequeños productores.
Con una inversión histórica de 460 millones de lempiras (unos 17.5 millones de dólares) proyectados en tres años, Agrobosques continuará con la reforestación, conservación de suelos y el fortalecimiento del sector cafetalero, priorizando a productores de pequeña escala.
Según la entidad estatal, la meta es reconvertir unas 10,000 manzanas de cafetales tradicionales en sistemas agroforestales sostenibles más resistentes al cambio climático y con mayores rendimientos.
Para lograrlo, se producirán 30 millones de plantas en dos ciclos, con tecnologías avanzadas y asistencia técnica permanente.
De acuerdo al ICF, el Megavivero de Comayagua producirá 2.5 millones de plantas por ciclo, utilizando como tecnología el sistema “Ecopil”, que garantiza plantas de alta calidad adaptadas a las condiciones locales y que para este se priorizan variedades mejoradas de café, especies maderables valiosas y frutales.

Durante el lanzamiento, la jefa del Estado afirmó primero el compromiso con la soberanía productiva y la justicia ambiental.
“En más de una década, nuestras campesinas y campesinos fueron marginados, obligados a abandonar sus tierras y hoy construimos juntos esta transformación porque el bosque es vida y protegerlo nos permite hacer cambios sustanciales”, manifestó.
Castro también recordó los orígenes del ambientalismo en su corriente política con “la primera acción del expresidente Manuel Zelaya Rosales al llevar a sus ministros a la Biósfera del Río Plátano. Ahí, en medio del bosque, entendimos la dimensión del compromiso ambiental”.
Además, destacó la creación de los batallones verdes en los primeros meses de su gobierno junto a las Fuerzas Armadas de Honduras.
Reiteró que el programa es una respuesta directa a la emergencia climática y representa una nueva forma de gobernar desde el campo en conexión con el pueblo.
“Estamos revirtiendo el abandono de 12 años y 7 meses. Lo estamos haciendo con hechos, con empleo, con inversión y con resultados. Porque gobernar para el pueblo no es discurso, es acción”, precisó.
Este vivero atenderá a 20 municipios de los tres departamentos, incluyendo Siguatepeque, Marcala, Jesús de Otoro, San Jerónimo, San José, Santiago de Puringla, San Isidro, Yamaranguila entre otros.
En ese sentido, Agrobosques se extiende también a las principales regiones cafetaleras del país, incluyendo zonas de Occidente (Copán, Lempira, Intibucá, Ocotepeque, Santa Bárbara), Centro (Comayagua, La Paz, Yoro, Francisco Morazán) y Oriente (Olancho y El Paraíso).
En total, beneficiará directamente a 6,000 familias productoras, generando un impacto social y económico en la parte rural del país.
En ese contexto, el director del ICF, Luis Solíz, resaltó los avances en conservación ambiental bajo esta administración.
“En tres años de Gobierno, la Presidenta, Castro ha invertido como nunca en reforestación. Se han restaurado cerca de 200,000 hectáreas y la deforestación ha disminuido en un 87.5 por ciento, no tiene comparación con ningún gobierno anterior”, amplió.
Mencionó que el proyecto generará 650 empleos directos y 2,600 empleos indirectos por año, priorizando la contratación de mano de obra local y con un alto porcentaje de participación femenina.
En su primer ciclo, el Megavivero de Comayagua ya ha contratado a 30 personas para labores de producción, trasplante, riego, empaque y logística.
Una de las productoras presentes agradeció a la mandataria y reivindicó el rol de la mujer rural.
“Las mujeres del campo somos quienes alimentamos al país, cultivamos café y por eso merecemos que se nos dé oportunidad de exportar; gracias por no olvidarnos, presidenta”, dijo.
Mientras que, otro productor añadió que “ese impulso de cerca de 20,000 lempiras por manzana (800 dólares) es histórico. Ningún otro gobierno atendió de esta manera a los pequeños caficultores. Gracias, presidenta, por darnos dignidad”.
Con lo anterior, la mandataria apuesta por una transformación rural profunda con enfoque en sostenibilidad ambiental, resiliencia climática y justicia social para los pequeños productores del país.
EES
PUEDES LEER: Honduras avanza en digitalización y regulación de las telecomunicaciones
