China expresa profunda preocupación por control militar israelí en Gaza
Tegucigalpa, 1 may (AHN) Honduras se une a la comunidad global para conmemorar hoy el Día Internacional del Trabajador, una fecha que evoca la incansable lucha de la clase obrera por sus derechos y mejores condiciones de vida.
El Día Internacional del Trabajador tiene sus orígenes en las intensas luchas obreras del siglo XIX, durante el auge de la Revolución Industrial en Europa y Estados Unidos. La explotación laboral, caracterizada por extensas jornadas de trabajo (de 12 a 14 horas diarias) e incluso la participación de mujeres y niños, generó un fuerte movimiento en demanda de la jornada de 8 horas.
En Estados Unidos, la década de 1860 vio los primeros intentos de legalizar la jornada de 8 horas, aunque con poco éxito inicial. La “Liga de las Ocho Horas” en Boston, de corte socialista, y la organización secreta “Los Caballeros del Trabajo”, de tendencia anarquista, impulsaron las protestas. En 1886, la Federación Norteamericana del Trabajo (AFL) convocó a una jornada de reivindicación obrera por las 8 horas, marcando un hito en la historia del movimiento obrero.
Las huelgas y manifestaciones del 1 de mayo de 1886 en Estados Unidos, con la participación de miles de trabajadores, culminaron en trágicos sucesos, como la represión policial en Chicago y el atentado en la plaza de Haymarket. El juicio y condena de los líderes obreros de Haymarket se convirtió en un símbolo internacional de la lucha por los derechos de los trabajadores.
En 1889, el Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunido en París, decidió conmemorar a los “Mártires de Haymarket” y adoptar el 1 de mayo como el Día Internacional del Trabajador, en reconocimiento a la lucha por los derechos laborales y la esperanza de un futuro sin opresión ni explotación.
El movimiento obrero en Honduras y la Huelga de 1954
En Honduras, el movimiento sindical tiene una historia relativamente reciente. Según el sociólogo Mario Posas, los sindicatos fueron reconocidos institucionalmente hasta la segunda mitad de 1954, tras una huelga general de los trabajadores de la Tela Railroad Company que duró 69 días.
La Huelga Bananera de 1954, que comenzó el 1 de mayo, es considerada el movimiento obrero más importante en la historia de Honduras. Los trabajadores exigían mejoras salariales, vacaciones pagadas, pago de horas extras, libertad de sindicalización y la emisión del Código del Trabajo y la creación del Instituto de Seguridad Social.

Esta huelga marcó un punto de inflexión en la lucha por los derechos laborales en el país, abriendo el camino a la organización gremial, la protesta pública y la negociación con el Estado.
Avances del Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro
El Gobierno liderado por la Presidenta, Xiomara Castro, se suma a la conmemoración del Día del Trabajador con importantes logros en materia laboral y social.
Según la Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples (INE, junio 2024), la población ocupada aumentó en 85,879 personas respecto a junio de 2023, alcanzando un total de 3,724,971 hondureños con empleo, lo que representa un incremento del 2.36 por ciento. La tasa de ocupación nacional es de 94.8 por ciento y la tasa de desocupación se redujo a 5.2 por ciento en 2024.
Entre las medidas implementadas por el Gobierno se encuentra el aumento del salario mínimo: En el sector público, este aumentó de 9,433 lempiras (364 dólares) a 17,238 lempiras (665 dólares). En el sector privado, el aumento varía según el número de empleados de la empresa.
Se incrementó el quinquenio de 450 lempiras (17.3 dólares) a 750 lempiras (30 dólares). Se derogó la ley de empleo por hora, lo que garantiza el derecho al décimo tercer y décimo cuarto mes, y otros derechos laborales.
Ampliación del régimen del servicio civil: Se sumaron 21 instituciones al régimen, alcanzando un total de 54 y se nombraron más de 13,000 servidores públicos.
Se realizó un aumento salarial en el sector salud, el primero desde 2002. Además, se restableció la ley de INPREMA, que permite la jubilación a los 50 años de edad o 20 años laborales.
Reajuste salarial a maestros que contempla aumentos al salario base, por calificación académica y por quinquenio. Aumento salarial a la Policía Nacional, Fuerzas Armadas y Cuerpo de Bomberos.
Además, el Gobierno ha impulsado medidas para fortalecer el empleo, como convenios con el sector privado para la generación de plazas de trabajo para migrantes retornados, e inversiones en proyectos de infraestructura y desarrollo social.
En este Día del Trabajador, el Gobierno reafirma su compromiso con la clase obrera hondureña, reconociendo su papel como vanguardia de la revolución y pilar fundamental del desarrollo nacional.
La mandataria Castro ha expresado su determinación de seguir trabajando por la justicia social, la equidad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras de este país centroamericano.
El coordinador general del oficialista Partido Libertad y Refundación (Libre) y expresidente de Honduras, Manuel Zelaya, convocó a toda la militancia del instituto político a movilizarse este 1 de mayo en conmemoración a esta lucha histórica.
SAV
PUEDES LEER: Partido Libre de Honduras convoca a respaldar marcha del 1 de mayo
