• septiembre 12, 2025

Asia libre y la organización de cooperación de Shanghái: continuidades y transformaciones de un proyecto de emancipación

Elaborado por: José Manuel Rivero

La Canarias, 31 ago (AHN) El 10 de mayo de 1920, Lenin dirigió un mensaje de saludo a la Asociación Revolucionaria de la India, en respuesta a la resolución adoptada en la Asamblea de Revolucionarios de la India celebrada en Kabul el 17 de febrero de 1920.

En aquel texto, Lenin expresaba la esperanza de que los principios de autodeterminación y liberación de las naciones oprimidas de la explotación de capitalistas extranjeros y nativos, proclamados por la República de los Soviets, encontrasen eco en Asia. Subrayaba la importancia de la organización, disciplina y solidaridad internacional de los trabajadores como garantía del triunfo, y celebraba de manera explícita la alianza entre musulmanes y no musulmanes, proponiendo que se extendiera a todos los pueblos del continente. Su conclusión fue categórica:

“Solo cuando los obreros y campesinos indios, chinos, coreanos, japoneses, persas y turcos unan sus fuerzas y marchen juntos por la causa común de la liberación, solo entonces se asegurará la victoria decisiva sobre los explotadores. ¡Viva un Asia libre!”

Esta proclama condensaba una de las tesis más avanzadas de su tiempo: la emancipación de Asia como fuerza motriz de un nuevo orden mundial posimperialista.

Ese horizonte tuvo continuidad en los movimientos de liberación nacional del siglo XX y en la Conferencia de Bandung de 1955, donde líderes de Asia y África, como Nehru, Nasser, Sukarno y Zhou Enlai, establecieron las bases del no alineamiento y de la cooperación Sur-Sur. Décadas más tarde, nuevas instituciones regionales recogieron parte de ese legado, entre ellas la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS). Fundada en 2001, tras evolucionar desde el mecanismo de los “Cinco de Shanghái” (1996), la OCS se ha expandido hasta incorporar a India, Pakistán, Irán y Bielorrusia, representando en la actualidad cerca del 40% de la población mundial y un tercio del PIB global. Su marco de acción se articula en torno al “Espíritu de Shanghái”: confianza mutua, respeto a la soberanía, reconocimiento de la diversidad civilizatoria y desarrollo compartido.

La cumbre de Tianjin, que se celebra los días 31 de agosto y 1 de septiembre de 2025, constituye un hito en este proceso de integración. Reúne a veinte jefes de Estado y a representantes de diez organismos internacionales, siendo la más amplia en la historia de la organización.

Los temas en agenda van desde la seguridad regional y la lucha contra el terrorismo, hasta la cooperación energética y tecnológica, la economía digital y los intercambios culturales y juveniles. De ella emanará la Declaración de Tianjin y la Estrategia de Desarrollo OCS 2035, diseñadas como hoja de ruta hacia una integración eurasiática profunda y de largo alcance.

Presidida por China, esta cumbre refuerza el papel de la OCS como actor central en la paz regional, la estabilidad y el desarrollo compartido, sin asumir el formato de una alianza militar al estilo de la OTAN. Aunque no responde al internacionalismo revolucionario que Lenin evocaba en 1920, su existencia erosiona la hegemonía unipolar de Estados Unidos y abre espacio a proyectos soberanos de desarrollo.

En este sentido, la OCS trae reminiscencias y guarda cierta analogía con la consigna leninista de “¡Asia libre!”. No es una vanguardia proletaria internacional, sino una plataforma de cooperación entre Estados con sistemas diversos —algunos de ellos capitalistas de Estado—, que, con sus límites y contradicciones, explora en Tianjin caminos concretos hacia un futuro multipolar y soberano.

Queda abierta la incógnita de si esta forma de integración podrá trascender las lógicas del capitalismo global o si terminará reproduciendo sus desigualdades. Mucho dependerá de la capacidad de las fuerzas populares y antiimperialistas de estos países para orientar la agenda hacia una auténtica cooperación solidaria.

La opinión del autor no necesariamente responde a la línea editorial de la Agencia Hondureña de Noticias.

PUEDES LEER: El Estado sionista de Israel asesina al Primer Ministro Yemení

Anterior

Funcionarios hondureños destacan masiva movilización en respaldo a Rixi Moncada como futura presidenta

Siguiente

Diputada hondureña destaca triunfo de Rixi Moncada y organización de movilización del Partido Libre

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares