Consejo de Ministros aprueba Presupuesto General 2026 sin aumentar impuestos en Honduras
Elaborado por: Jorge Luis Oviedo
Tegucigalpa, 3 jul (AHN) Propuesta teórica para la abolición de deudas públicas, impuestos tradicionales y desigualdades estructurales con garantía de acceso universal a servicios básicos, pleno empleo e incentivos (con fondos públicos de inversión) para la creación y fomento de empresas asociativas, cooperativas, familiares y empresas públicas estratégicas en sectores como energía, agua, telecomunicaciones, medicamentos; y el fomento a la ciencia, la tecnología, las artes y los deportes.
“Creo que donde hay propiedad privada y donde todo se mide por el dinero, difícilmente se logrará que la cosa pública se administre con justicia y se viva con prosperidad. A no ser que pienses que se administra justicia permitiendo que las mejores prebendas vayan a manos de los peores, o que juzgues como signo de prosperidad de un Estado el que unos cuantos acaparen casi todos los bienes y disfruten a placer de ellos, mientras los otros se mueren de miseria.” Tomás Moro (Utopía, 1516)
“Los hombres en todos los tiempos cambiamos trabajo por trabajo, servicio por servicio, porque nadie jamás se bastó a sí mismo.” José Cecilio del Valle
“Se ha dicho que las asociaciones de patronos son inusuales y las de los obreros usuales. Pero el que imagine que por ello los patronos no se unen, no sabe nada de nada. Los patronos están siempre y en todo lugar en una especie.” Adam Smith.
Un sistema capitalista (con su modelo neoliberal) que prioriza la acumulación privada sobre el bienestar colectivo, perpetuando desigualdades y externalizando costos sociales, no tiene razón de existir.
La Contribución Automática: Definición y Principios
La Contribución Automática o “Contribución Refleja (CR)” propone sustituir el modelo impositivo tradicional por un mecanismo de Contribución y Financiamiento Colectivo, Basado en la Duplicación Simbólica del Valor generado por el Trabajo de Toda la Sociedad. Su premisa central es que el dinero, como entidad simbólica, debe reflejar el aporte real de la sociedad, eliminando la coerción fiscal y garantizando equidad al reducir, estructuralmente, la excesiva acumulación de riqueza y poder en pocas familias.
No existe ninguna ley natural ni evidencias antropológicas que obliguen a los estados a endeudarse. El modelo de deuda pública para financiar el Estado, así como los impuestos para que se paguen las deudas públicas surgieron durante el siglo XX; y se universalizaron después de la Segunda Guerra Mundial.
Pilares Conceptuales
1. Control comunitario del dinero: La emisión, circulación y gestión monetaria deben estar bajo soberanía estatal y participación ciudadana.
2. Trabajo como patrón económico: El valor monetario se fundamenta en el trabajo físico e intelectual, no en la especulación financiera.
3. Abolición de impuestos regresivos: Eliminación de gravámenes que reducen ingresos salariales y perpetúan desigualdades. Se exceptúan las importaciones y las exportaciones, según la conveniencia.
Cuestionamientos Críticos para el Debate
La viabilidad de este modelo exige confrontar preguntas estructurales, históricamente eludidas en las monarquías parlamentarias y en las repúblicas con gobiernos representativos que, por norma general, traicionan la soberanía popular, mientras complacen a las oligarquías y las favorecen con leyes que generan precariedad laboral, desempleo, pobreza y mayores desigualdades estructurales.
1. Sobre el control monetario:
– ¿En manos de quién debe estar la emisión, circulación y control del dinero?
– ¿Cómo garantizar que las políticas financieras no respondan a intereses oligárquicos, locales y transnacionales?
2. Sobre justicia fiscal y propiedad:
– ¿En qué forma debe hacerse la recaudación contributiva? o bien ¿Cuál es la manera más conveniente de contribuir individualmente al beneficio de toda la colectividad del país?
– ¿Es ético que las patentes de conocimiento generado con fondos públicos sean explotadas por corporaciones privadas?
– ¿Deben mantenerse estructuras legales que privilegian a sociedades anónimas y bancos de reserva fraccionaria?
3. Sobre sostenibilidad y equidad:
– ¿Cómo evitar que el capital financiero controle los recursos naturales renovables y no renovables?
– ¿Es viable un sistema donde la ciencia y tecnología estén bajo control colectivo?
Mecánica de la Contribución Automática
Cuantificación
Base de cálculo: Sumatoria de ingresos salariales anuales + ganancias empresariales + valor de actividades no remuneradas (ej. crianza, arte, deporte).
-Ejemplo: Si los ingresos totales de una sociedad son 900 mil millones de unidades monetarias (UM), la CR generaría 900 mil millones UM adicionales, descontando un 1% de salarios e ingresos por servicios profesionales.
Aplicación Práctica
-Sustitución del IVA (ISV): Un impuesto nominal del 1 por ciento en facturas, complementado con un 14-24 por ciento reflejo, según necesidades estatales y municipales.
– Ganancias empresariales: Las utilidades corporativas se duplican simbólicamente como aporte al Estado (ej. 250 mil millones UM en ganancias → 250 mil millones UM en CR).
– Todos los salarios se duplican, menos el 1 por ciento.
Valoración de Actividades No Mercantiles (Valor de Uso)
-Trabajo reproductivo y cultural: Horas dedicadas a crianza, educación básica, arte o deporte se traducen en UN reflejas, reconociendo su aporte social.
Implicaciones Económicas y Sociales
Beneficios Potenciales:
-Eliminación de deuda pública: La CR genera liquidez sin endeudamiento interno y externo.
– Acceso universal: Financiamiento de salud, educación, vivienda y energía mediante fondos reflejos.
-Redistribución: Reducción de brechas entre capital y trabajo, priorizando la inversión en desarrollo humano.
Retos y Adaptaciones:
-Regulación de excedentes: Si la CR supera necesidades, se ajustan porcentajes para evitar inflación.
– Transición justa: Reconversión de modelos extractivistas a economías regenerativas, con prioridad en reforestación, infraestructura sostenible y soberanía tecnológica.
Conclusión: Hacia un Contrato Social Justo
La CA no es solo un mecanismo fiscal, sino un replanteamiento del pacto social. Como señala Adam Smith en “La Riqueza de las Naciones”:
“El trabajo anual de cada nación es el fondo del que se deriva todo lo necesario para la vida”.
Hay suficientes razones para generar una distribución equitativa de la riqueza (bienes y servicios) que se producen con el esfuerzo de todos; y pasa por el mecanismo de emisión, circulación y control del dinero.
La viabilidad de la CA dependerá de su capacidad de la clase trabajadora y los políticos anticapitalista para articular consensos mediante consultas populares, priorizando el bien común sobre el excesivo lucro privado.
Sí es posible forjar un sistema donde el dinero refleje el valor real del trabajo colectivo, en lugar de continuar al servicio de la especulación y, por ende, facilitando la acumulación compulsiva de las oligarquías, muy por encima del bien comunitario; pero se necesita abrir el debate, especialmente, con las dirigencias obreras, campesinas, profesionales y con los políticos de izquierda; porque a los que controlan en sistema no les interesa modificarlo y, mucho menos, cambiarlo.
La opinión del autor no necesariamente responde a la línea editorial de la Agencia Hondureña de Noticias.
PUEDES LEER: YPF en debate ante la intromisión de la justicia neoyorkina y los intereses foráneos del capital
