¿Libertad de expresión o vulneración de derechos?

Tegucigalpa, 10 feb (AHN) En Honduras, actualmente los medios de comunicación y funcionarios del Gobierno debaten sobre la libertad de expresión y la vulneración de derechos mediante noticias que, en su información, contienen calumnias y difamaciones.

El caso reciente involucra una solicitud de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) hondureñas, quienes pidieron investigar a diferentes medios nacionales que publicaron información que afectó la imagen de la institución castrense.

Dicha acción se fundamenta en el Artículo 279 del Código Procesal Penal del país centroamericano, que otorga el derecho de investigar acusaciones infundadas.

El argumento de la institución castrense se centra en que la información publicada no contenía fuentes confiables, por lo que solicitaron revelar las fuentes como una forma de aportar credibilidad a las noticias difundidas.

Lo anterior generó que la prensa de Honduras calificara la acción como un ataque a la libertad de expresión y una campaña de desacreditar la labor periodística que realizan.

La Constitución de la República de Honduras, en su Artículo 72 protege la libertad de expresión, sin embargo, establece que serán responsables ante la ley quienes abusen de este derecho.

De manera similar, el Artículo 19 del Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, por sus siglas en inglés), señala que la libertad de expresión no es absoluta y está restringida a los derechos o a la reputación de los demás.

Puedes leer el documento completo aquí.

El pueblo merece la verdad

Diferentes funcionarios del Gobierno de Honduras destacaron la importancia entre la libertad de expresión y el respeto a los derechos de las personas, tal como lo establecen la Constitución de la República y el tratado internacional ICCPR.

Los funcionarios hondureños coincidieron en que la libertad de expresión debe ser inviolable, pero enfatizaron que siempre debe prevalecer la verdad, ya que es un derecho fundamental que el pueblo merece y debe ser priorizado.

El secretario de Planificación Estratégica de Honduras, Ricardo Salgado, indicó que los medios de comunicación retratan una dolorosa verdad para el país centroamericano, que se ve atrapado por las mentiras, el escarnio y el engaño, “teniendo como única herramienta de defensa: la libertad de expresión”.

“Yo voy a dar mi vida por la libertad de expresarse de ustedes, pero a cambio les pido que defiendan la verdad y que siempre sean estandartes de la verdad”, declaró el funcionario en un foro televisivo.

Por su parte, la secretaria hondureña de Defensa, Rixi Moncada, condenó la injuria, calumnia y difamación disfrazadas de “libertad de expresión” por parte de medios o comunicadores que buscan ocultar la verdad y manipular hechos con fines políticos.

En este contexto, la ministra hondureña de Derechos Humanos, Angélica Álvarez, indicó que el Gobierno de la Presidenta Xiomara Castro es garante del derecho y ejercicio de la libertad de libre expresión, pero que el periodismo debe ser ético, apegado a los principios mismos de la verdad.

Enrique Reina, secretario de Relaciones Exteriores, recordó que fue el golpismo quien coartó la libertad de expresión en el país, persiguiendo a los medios que denunciaban violaciones de derechos humanos y la narcodictadura, utilizando tácticas de represión directa o manipulación mediante apoyos y exoneraciones fiscales.

Mientras tanto, el secretario hondureño de Energía, Erick Tejada, en su cuenta de X subrayó que ningún gobierno en la historia ha sido víctima de forma tan flagrante y alevosa de injurias, calumnias, difamación y noticias falsas.

“Acuñar la idea de un gobierno «opresor» y «autoritario» es parte de otra matriz mediática que no es neutral, que tiene intereses políticos y económicos y que como otras, apela muchas veces a desinformar”, afirmó Tejada.

En conclusión, el debate no debería centrarse en una supuesta restricción de la libertad de expresión, sino en cómo se utiliza este derecho para vulnerar los derechos de las personas y de las instituciones.

La libertad de expresión debe ejercerse de manera responsable, priorizando la veracidad y el respeto, evitando que se convierta en una herramienta de desinformación o en un instrumento de ataque injustificado contra los derechos fundamentales.

DZV

PUEDES LEER: Fuerzas Armadas de Honduras: La verdad detrás de la difamación

Anterior

Autoridades hondureñas lanzan campaña turística “A un paso de vos”

Siguiente

Venezuela recibe a connacionales deportados desde EEUU

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Populares