Abogada Rixi Moncada reafirma compromiso integral con comunidad miskita en Honduras
Tegucigalpa, 19 jul (AHN) El representante del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, Marlon Ochoa, denunció hoy un mecanismo de alteración de resultados que, según afirma, busca repetir fraudes electorales como los ocurridos en 2013 y 2017.
En una detallada y contundente exposición, el consejero electoral Ochoa alertó a la comunidad nacional e internacional sobre lo que calificó como un “flujo fraudulento” en el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP) aprobado por las consejeras opositoras Cossette López y Ana Hall en el CNE.
Según explicó, el nuevo procedimiento introduce una etapa de transcripción de resultados que no está contemplada en la ley y que permitiría modificar actas ya certificadas por las Juntas Receptoras de Votos (JRV), abriendo así la puerta a la manipulación de la voluntad popular.
Ochoa presentó tres simulaciones para ilustrar cómo, tras el escrutinio y corrección de resultados por parte de las JRV —integradas por cinco miembros de los distintos partidos políticos—, los datos podrían ser alterados por “transcriptores” en Tegucigalpa, los cuales no tienen respaldo legal y actuarían fuera del apego a la Ley Electoral.
En uno de los ejemplos expuestos, un acta en la que la JRV consignó 11 votos para un partido fue alterada a 77 por un error del sistema automatizado. La junta lo corrigió, pero al llegar al centro de transcripción, los encargados modificaron nuevamente el dato beneficiando al opositor Partido Liberal con 66 votos adicionales.
Otro caso mostró cómo 298 votos para el gobernante Partido Libertad y Refundación (Libre) fueron reducidos ilegalmente a 98 por los mismos transcriptores.
En un tercer escenario, se modificaron 281 votos correctamente escrutados a solo 201, afectando nuevamente al partido oficialista.
“La ley establece que la transmisión de resultados debe hacerse de manera inmediata, sin interferencias”, dijo Ochoa, citando los artículos 21 y 279 de la Ley Electoral.
Para él, el nuevo modelo TREP, al requerir una segunda transcripción de resultados corregidos, no solo viola la normativa vigente, sino que revive prácticas fraudulentas “que marcaron los procesos electorales de 2013 y 2017”.
El consejero también denunció la creación de figuras sin respaldo legal: “Se está institucionalizando el fraude desde el mismo órgano rector del proceso”, declaró, señalando que estos transcriptores podrían pertenecer al bipartidismo (partidos Nacional y Liberal) y actuar en contra de los resultados obtenidos legítimamente en las JRV.
Asimismo, denunció que una reciente modificación a los pliegos de condiciones del sistema TREP, aprobada sin consenso, establece que los resultados corregidos por las JRV serán sometidos a una segunda verificación manual por una estación de trabajo compuesta por tres personas.
“Este organismo electoral paralelo no está contemplado en la ley y tiene capacidad para cambiar los datos”, advirtió.
Ochoa acusó directamente al Partido Nacional de intentar repetir esquemas fraudulentos, como el traslado de una maleta con supuestos votos durante cuatro horas en las elecciones primarias en Namasigüe —zona sur—.
“El escrutinio de una corporación municipal dura 25 minutos; ¿cómo es posible que una maleta haya estado retenida cuatro horas? Lo que hicieron fue alterar el resultado y declararlo en un escrutinio especial, sin aprobación del pleno”, denunció.
En su declaración, Ochoa insistió en que no participará en sesiones del CNE que busquen validar el modelo actual del TREP, porque “sería ser cómplice de un delito”.
Reafirmó su compromiso con elecciones libres y transparentes, e hizo un llamado a la prensa nacional e internacional a seguir de cerca el proceso electoral de 2025.
“Luchamos más de una década para tener representación en este órgano, y no vamos a desmayar hasta que logremos combatir y derrotar el fraude electoral”, concluyó.
SAV
PUEDES LEER: Secretario hondureño respalda llamado de iglesia a elecciones libres y pacíficas
