Consejo de Ministros aprueba Presupuesto General 2026 sin aumentar impuestos en Honduras
Tegucigalpa, 20 ago (AHN) El subsecretario de Política Exterior de Honduras, Gerardo Torres, informó hoy que un millón de hondureños salieron de la condición de pobreza durante la administración de la Presidenta Xiomara Castro.
Según cifras del vicecanciller, los hogares en condición de pobreza se redujeron en un 10 por ciento, mientras que, los hogares en pobreza extrema bajaron en un 13.6 por ciento.
Además, destacó, en su cuenta oficial, que se aumentó el ingreso promedio tanto en zonas urbanas como rurales, lo que ha permitido mejorar la calidad de vida de miles de familias.
Una de las gráficas presentadas por el funcionario indicó que el ingreso promedio por trabajo en Honduras mostró un crecimiento sostenido entre 2021 y 2024, tanto en áreas urbanas como rurales, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Estadística.
En las ciudades, el salario promedio pasó de 7,721 lempiras (294 dólares) en 2021 a 11,045 (420 dólares) en 2024, lo que representa un incremento de más de 3,300 lempiras en cuatro años.
También el área rural, el aumento fue de 3,727 (aproximadamente 142 dólares) a 6,410 lempiras (unos 244 dólares) en el mismo período, reflejando un alza de casi 2,700 lempiras.

Sobre el costo de la canasta básica por cada persona —que incluye alimentación, vivienda, educación, salud y transporte— se reportó un aumento, aunque a un ritmo menor, subrayan indicadores del Banco Central de Honduras.
En las zonas urbanas subió de 3,829 lempiras (146 dólares) en 2021 a 5,131 (195 dólares) en 2024, mientras que en el campo pasó de 1,917 (73 dólares) a 2,604 lempiras (unos 99 dólares).
Lo anterior permitió mejorar la capacidad adquisitiva de los hogares, aunque la brecha entre ciudad y campo sigue siendo significativa.
Entre otros logros destacados, mencionó la disminución en la tasa de desocupación, el incremento en la cantidad de personas ocupadas.
La información de encuestas del Instituto de Estadística refleja que bajo la administración de la jefa de Estado se logró que en 2024 un total de 3,722,370 personas trabajando, prácticamente el mismo nivel que en 2021, pero con mejores condiciones de estabilidad laboral.

Entre tanto, en 2021 la desocupación era del 8.6 por ciento y en 2022 subió al 8.9 por ciento, mostrando el deterioro heredado, pero que desde 2023 comenzó la recuperación, con 6.4 por ciento, hasta llegar en 2024 a 5.2 por ciento, la más baja en los últimos cuatro años.
En términos simples los índices, respaldan el discurso del Gobierno, gracias a la combinación de crecimiento económico, generación de empleo y políticas sociales.
Por esa razón, Torres sostuvo que estas cifras confirman un proceso de recuperación y redistribución, especialmente en las zonas rurales, donde el incremento en ingresos refleja el impacto de programas de desarrollo y apoyo directo a los trabajadores del campo.
EES
PUEDES LEER: Presidenta Castro enfatiza que abogada Rixi Moncada representa al pueblo hondureño
